El precio de la carne vacuna aumentó 40,9% en diciembre y sumó 307,3% en un año
El dato fue suministrado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), a partir de un relevamiento realizado en el Área Metropolitana (AMBA), Rosario y Córdoba.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó que los precios de los distintos cortes de carne vacuna aumentaron 40,9% en diciembre último, con respecto al mes anterior en el Área Metropolitana (AMBA), Rosario y Córdoba, mientras que la variación interanual se ubicó en 307,3%.
Según un relevamiento del organismo, en el AMBA el precio de la carne vacuna registró una variación intermensual de 40,9% y 307,3% interanual; en Rosario, 40,7% intermensual y 304,4% interanual; y en Córdoba 36,1% intermensual y 298% interanual.
Contemplando las tres plazas analizadas, el precio del pollo fresco mostró una variación de 21,7% en diciembre de 2023 con respecto al mes anterior, y comparando con los valores de diciembre de 2022 el incremento fue de 239,6%.
En tanto, el precio del pechito de cerdo tuvo alzas de 39% con relación al mes anterior y de 254,5% versus diciembre de 2022.
Por otra parte, el relevamiento precisa que "en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto, los precios de la carne vacuna tuvieron una variación de 36,8%", "en los que comercializan en el nivel socioeconómico medio, 41,7%", y "en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios aumentaron 41,7%".
Con respecto a las diferentes categorías de hacienda, la carne de novillito mostró variaciones en sus precios de 38%, la de novillo 40,3%, la de vaquillona y ternera 46,4% versus los valores de noviembre de 2023.
En promedio, el precio de la categoría liviana de consumo minorista tuvo un aumento del 409% comparándolo con el precio del mes anterior.
El Ipcva realizó el trabajo durante la primera y tercera semana de diciembre último con el relevamiento de más de 30.000 precios por semana en las plazas analizadas.
Bajo esta metodología en AMBA, Capital Federal y GBA, la muestra está restringida a 80 carnicerías y fueron relevadas telefónicamente, aclaró la entidad, tras lo cual remarcó que "el seguimiento de los precios en supermercados se hizo en 40 puntos de venta tomados de forma presencial".
En Rosario y Córdoba la muestra relevada se restringe a 30 carnicerías y 15 supermercados en cada plaza.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.