Advierten que el precio de los medicamentos más usuales se disparó un 320% entre diciembre y enero
El dato surge de un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos, que reveló también que el consumo de los principales fármacos cayó 20%, tras la devaluación.
Un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) reveló que los precios de los medicamentos más utilizados se dispararon 320% entre enero y diciembre de 2023, y el consumo de los principales fármacos cayó 20%, tras la devaluación.
Señalaron desde la entidad que estos valores se ubicaron 100 puntos por encima de la inflación, que fue del 211% el año pasado.
Entre noviembre y diciembre, tras la finalización del congelamiento de precios entre el gobierno anterior y los laboratorios, el alza promedio fue del 90%, y en algunos "medicamentos muy usados", las subas superaron el 100%.
En este marco, el titular del Cefropar, Rubén Sajem, denunció que "en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en la Argentina".
En declaraciones radiales, afirmó que los precios de medicamentos superaron la variación de precios, un escenario que "no sucedía desde 2019", cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada de los costos de medicamentos que fue del 112%.
"Los medicamentos son lo único que la gente privilegia para comprar, además de los alimentos, pero lamentablemente en diciembre las mediciones indican que dos de cada diez personas no estarían pudiendo acceder a sus tratamientos", señaló Sajem.
Sostuvo que "hay mucha gente, sobre todos los abuelos, que si no tuviesen ayuda familiar, deberían abandonar tratamientos de alta complejidad".
El reporte indicó que las ventas de fármacos cayeron 19% en el último mes y la perspectiva es que se vengan aún más abajo durante enero.
Desde Cefropar mostraron preocupación ante la escalada en los precios de los medicamentos, y "la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI", que posee un listado de remedios que entrega sin costo a sus afiliados, conocido como Vademécum que contiene más de 3.500 marcas comerciales.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.