Advierten que el precio de los medicamentos más usuales se disparó un 320% entre diciembre y enero
El dato surge de un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos, que reveló también que el consumo de los principales fármacos cayó 20%, tras la devaluación.
Un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) reveló que los precios de los medicamentos más utilizados se dispararon 320% entre enero y diciembre de 2023, y el consumo de los principales fármacos cayó 20%, tras la devaluación.
Señalaron desde la entidad que estos valores se ubicaron 100 puntos por encima de la inflación, que fue del 211% el año pasado.
Entre noviembre y diciembre, tras la finalización del congelamiento de precios entre el gobierno anterior y los laboratorios, el alza promedio fue del 90%, y en algunos "medicamentos muy usados", las subas superaron el 100%.
En este marco, el titular del Cefropar, Rubén Sajem, denunció que "en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en la Argentina".
En declaraciones radiales, afirmó que los precios de medicamentos superaron la variación de precios, un escenario que "no sucedía desde 2019", cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada de los costos de medicamentos que fue del 112%.
"Los medicamentos son lo único que la gente privilegia para comprar, además de los alimentos, pero lamentablemente en diciembre las mediciones indican que dos de cada diez personas no estarían pudiendo acceder a sus tratamientos", señaló Sajem.
Sostuvo que "hay mucha gente, sobre todos los abuelos, que si no tuviesen ayuda familiar, deberían abandonar tratamientos de alta complejidad".
El reporte indicó que las ventas de fármacos cayeron 19% en el último mes y la perspectiva es que se vengan aún más abajo durante enero.
Desde Cefropar mostraron preocupación ante la escalada en los precios de los medicamentos, y "la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI", que posee un listado de remedios que entrega sin costo a sus afiliados, conocido como Vademécum que contiene más de 3.500 marcas comerciales.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.