La actividad de pymes industriales subió 2,4% en octubre y cortó cuatro meses de datos negativos
Durante el décimo mes de 2023 las pymes fabriles utilizaron el 71,2% de su capacidad instalada, 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre.
En nivel de actividad de las pymes industriales registró en octubre un aumento del 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior, con lo que cortó una racha de cuatro meses consecutivos con números negativos, informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A pesar de este repunte, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año.
En lo que respecta al cotejo con el mes previo, la actividad de las pymes industriales reflejaron en octubre un incremento de 9,8%, impulsadas por las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes.
Durante el décimo mes de 2023 las pymes fabriles utilizaron el 71,2% de su capacidad instalada, 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre.
“En este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre. No obstante, es importante señalar la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento”, señaló CAME en un comunicado.
Por sectores, en octubre Textil e Indumentaria experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes, lo que convirtió a este rubro como el de mejor performance del mes.
Por el contrario, el sector de Papel e Impresiones tuvo la mayor caída interanual, con un abaja de 10%.
En el acumulado del año, el sector de Alimentos y Bebidas lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que Papel e Impresiones registra la peor performance, con una baja del 15,5%.
Fuente: Télam
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.