Comercio acordó aumentos de hasta 12% con empresas de consumo masivo
La Secretaría de Comercio acordó este martes con supermercados y empresas de consumo masivo un sendero de aumentos de hasta 12% para este mes y de hasta el 8% en diciembre, evitar abusos en los precios y garantizar el abastecimiento en la transición de gobierno.
La Secretaría de Comercio acordó este martes con supermercados y empresas de consumo masivo un sendero de aumentos de hasta 12% para este mes y de hasta el 8% en diciembre, evitar abusos en los precios y garantizar el abastecimiento en la transición de gobierno.
Fuentes oficiales informaron a Télam que en encuentros con todos los sectores "se plantearon acomodamientos de precios escalonados y según lo acordado en este mes rondarían entre el 5 y el 12%, según sector, y en diciembre de un 8%".
"Lo importante es que las empresas acompañaron esto y se bajaron las listas que estaban llegando con el 40%; también hubo un compromiso para garantizar abastecimiento", agregaron
A partir de este martes y a lo largo de la semana, hay pactados encuentros con supermercados y empresas que están dentro del programa Precios Justos, para "llevar la transición de una manera ordenada".
El objetivo es evitar abusos, cuidar el abastecimiento en las góndolas y proteger el bolsillo de los consumidores, se informó.
"Estamos en una transición y los acuerdos son voluntarios hasta el 30 de noviembre y por eso las empresas tienen sus beneficios", señalaron las fuentes.
El 26 de octubre pasado, el Gobierno prorrogó hasta fin de año los beneficios fiscales para las empresas que forman parte de acuerdos de precios suscriptos con la Secretaría de Comercio, a través del decreto 551/2023.
Entre otros puntos, se extendió la suspensión del pago de impuestos para la compra de divisas en moneda extranjera para la importación y la reducción a 0% de la alícuota de retenciones para mercaderías comprendidas en una serie de posiciones arancelarias del Mercosur.
Para noviembre, el Gobierno acordó con la mayoría de las empresas para extender el programa Precios Justos, que mantiene virtualmente congelados a 52.300 productos de consumo masivo, con subas de 5% mensual.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Industria automotriz: la producción nacional registró una baja interanual del 3,7%
La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.
En llamas: las acciones argentinas perdieron hasta 13% y el riesgo país escaló a 950 puntos
En medio del terremoto en los mercados que provocó la suba de aranceles impuesta por Donald Trump, los activos argentinos sufrieron una fuerte caída.
La UCA advirtió que "los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa"
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.
Aceiteras y cerealeras advirtieron que los aranceles de Trump desatarán una "guerra comercial tarifaria"
El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, advirtió que "la carne vacuna, los limones, el jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar" se verán dañados por el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a la producción argentina.
Los productos argentinos pagarán un arancel del 10% para ingresar al mercado de Estados Unidos
Donald Trump anunció este miércoles los aranceles que impondrá a las importaciones a su país. Argentina se ubica entre los países que menos porcentajes pagarán, aunque se espera un fuerte impacto en los productos exportables del país.
Precarizados: el año pasado 450 mil trabajadores no pudieron realizar aportes jubilatorios
Según los datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, en un contexto de recesión y despidos masivos, una enorme cantidad de empleados independientes y en relación de dependencia no logró la continuidad de los aportes previsionales.