IANAS cuestionó a Milei: "Sin inversión del Estado en educación y ciencia, no hay futuro"

La Red de Academias de Ciencias de las Américas cuestionó la idea del candidato de LLA de cerrar el Conicet y eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El ministro de Ciencia, Daniel Filmus, expresó su satisfacción por la declaración del organismo internacional. - Foto: Télam

La Red de Academias de Ciencias de las Américas (InterAmerican Network of Academies of Sciences) -que reúne a las academias de ciencias de las Américas- manifestó su "preocupación" por las propuestas en materia de ciencia y educación planteadas por el candidato a presidente Javier Milei (La Libertad Avanza), y remarcó que, "sin inversión del Estado en educación y ciencia, no hay futuro".

Ianas (según su sigla en inglés) se pronunció en un documento ante las manifestaciones públicas de Milei, quien en el marco de la campaña que lo depositó en el balotaje que dirimirá el domingo con Sergio Massa (Unión por la Patria), propuso cerrar o privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, actualmente conducido por Daniel Filmus.

En el texto, difundido por la cartera, integrantes de la institución manifestaron además que "la ciencia no es un gasto, sino una inversión, como lo ha establecido la Unesco con el consenso de todos sus miembros desde la Conferencia de Budapest sobre Ciencia y Desarrollo a finales del siglo pasado".

A su vez, instaron a que el Conicet "sea reconocido como una de las principales instituciones científicas de las Américas".

"La investigación básica y aplicada que promueve y financia el Conicet, brinda soluciones directas a los problemas del país en diversas disciplinas y produce ciencia de primer nivel", declararon.

También afirmaron que el problema actual del cambio climático y la mitigación de sus efectos "requiere de investigadores de primer nivel, que la Argentina cuenta y el Estado promueve a través de diferentes instituciones".

Asimismo, desde la Red resaltaron "la larga y continua trayectoria en ciencia que tiene Argentina, con Premios Nobel como los de Houssay, Leloir y Milstein, sumado a los programas de repatriación de numerosos científicos argentinos desde el exterior, que permitió a este país formar capital humano esencial para su desarrollo".

"La inversión en ciencia y tecnología ha permitido a otros países como Corea del Sur, Japón e Israel producir avances significativos en tecnología y calidad de vida de sus habitantes. En los países más desarrollados, así como en los relativamente menos desarrollados, la investigación científica recibe fuertes inversiones del Estado", afirmaron.

Al respecto, el ministro Filmus expresó su satisfacción por la declaración del Ianas.

"Es un orgullo enorme para la ciencia argentina y para quienes con su esfuerzo cotidiano aportan a ella, que nada menos que todas las academias de ciencia de nuestro extenso continente, desde Canadá hasta Argentina, salgan en conjunto a defender nuestros organismos de CyT ante las propuestas de privatizar la ciencia, cerrar el Conicet, por parte de una de las dos personas que a partir del 10 de diciembre será Presidente de la Nación", dijo en un comunicado el funcionario.

Y concluyó que "el mundo entero entiende que el desarrollo viene con más inversión del Estado en CyT y no con menos".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Urtubey previo al balotaje: "No me imagino a Schiaretti votando a Milei"
Bullrich: "Massa copó la escena del debate y Milei no aprovechó su momento"

Te puede interesar

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.

Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.

YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo

En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.

Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.

Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.

Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto

La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.