Señalizarán "La Perla Chica", parte del entramado represivo de la dictadura en Córdoba
A 40 años de la vuelta de la democracia, la actividad encabezada por la Secretaría de DD.HH. de la Nación se realizará el sábado 4 de noviembre, a las 9.30.
El sábado 4 de noviembre, a las 9.30, a 40 años de la recuperación de la democracia, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizará a "La Perla Chica" como espacio para la memoria de la provincia. Se trata de una iniciativa que acompañan la Comisión Provincial de la Memoria y la Municipalidad de Malagueño.
"La Perla Chica", que formara parte del entramado represivo de la última dictadura en la provincia de Córdoba, está ubicada sobre la colectora de la ruta 20, a la altura del kilómetro 14, en el ejido de Malagueño.
"Esta señalización es una oportunidad para encontrarnos con las y los vecinos de Malagueño y promover un ejercicio de memoria local en diálogo con diferentes sobrevivientes y otras personas que hicieron posible denunciar lo ocurrido en este centro clandestino durante la última dictadura cívico militar", destaca la Comisión Provincial de la Memoria.
En febrero de 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDep) realizó un reconocimiento del que participaron algunas de las personas que habían permanecido en cautiverio en este lugar. 39 años después, en 2013, durante el juicio conocido como "Megacausa “La Perla - Campo de la Ribera - D2”, el Tribunal Oral Federal N° 3 efectuó un nuevo reconocimiento ocular en este sitio y para ello convocó nuevamente a sobrevivientes que dieron su testimonio sobre lo vivido allí.
En la actualidad, estas instalaciones son utilizadas como viviendas familiares.
En el marco de la reconstrucción de la memoria sobre este lugar, se habilitó el correo electrónico memoriaslaperlachica@gmail.com para quienes quieran compartir recuerdos y memorias relacionadas con “La Perla chica”.
"Escuelita"
La "Perla Chica", que funcionó entre 1976 y 1979, durante la última dictadura cívico militar, como centro clandestino de detención, fue también denominado “Perla Vieja", “Malagueño” o “Escuelita”. Con dimensiones más reducidas, fue utilizado este espacio como anexo del ex Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio (CCDTyE) “La Perla” (también llamada por los represores “La Universidad”); uno de los más grandes campos de concentración del país.
Estos nombres fueron heredados de la vieja Estancia “La Perla”, que ocupaba gran parte de los terrenos de la zona.
Detalla la Comisión Provincial de la Memoria: "Ambos centros clandestinos, junto con otras dependencias policiales, militares y otros CCDTyE fueron parte de la red represiva que ejecutó el plan sistemático de exterminio a la oposición política. Este circuito de la represión dependía del III Cuerpo de Ejército, autoridad máxima en la región que ejercía el control sobre 10 provincias, bajo la responsabilidad de Luciano Benjamín Menéndez".
Precisamente, entre 1976 y 1977 el acceso al CCDTyE “La Perla” tenía paso obligado por “La Perla Chica"; estaban a pocos kilómetros de distancia entre sí y los conectaba un camino de tierra interno. Allí, el Ejército mantenía una base militar desde décadas atrás. Cuando se inauguró la autopista en 1978, “La Perla Chica” quedó en la franja de terreno de tres kilómetros delimitada entre la autopista y la ruta vieja, tierras que aún hoy comparten la Sociedad Rural y el Ejército.
Numerosas personas detenidas-desaparecidas fueron llevadas temporalmente a “La Perla Chica”. Los sobrevivientes recuerdan haber escuchado el rumiar de las vacas de La Rural, mientras permanecieron en cautiverio. Entre sus instalaciones se encuentran algunas casas sobre la vera de la ruta y unos 200 metros hacia adentro algunas oficinas con una “cuadra” donde estaban las personas secuestradas.
Memorias del territorio
Julia Soulier, hermana de desaparecido y directora del Espacio para la Memoria La Perla, entrevistada por La Nueva Mañana, dio cuenta de la importancia que tiene esta señalización en la búsqueda por memoria, verdad y justicia.
- ¿Qué rol cumplió "La Perla Chica" en el aparato represivo de la última dictadura en Córdoba?
- A pocos kilómetros de distancia entre sí, comunicadas por un camino de tierra interno, "La Perla Chica" fue utilizada para alojar temporalmente a numerosas personas detenidas - desaparecidas. Tuvo un rol central como lugar de cautiverio transitorio, de secuestrados que estaban en otros centros clandestinos de detención, durante el mundial de fútbol de 1978 y la visita de la Cruz Roja Internacional de ese mismo año.
- ¿Por qué es importante la señalización este sábado?
- Las señalizaciones forman parte del cumplimiento de la Ley 26.691, sobre preservación, señalización y difusión de sitios de memoria del terrorismo de estado. La importancia de la señalización de “La Perla Chica” como “marca de memoria” para nosotros reside en la continuidad del trabajo colectivo de memorias con los vecinos de Malagueño. “Memorias del territorio” y “Señales para el nunca Más” pretenden poder realizar ejercicios de memoria que nos permitan seguir construyendo y conociendo cómo era el cotidiano de esta comunidad, en la época de la última dictadura militar en Argentina. Nosotros sabemos el lugar que tenía la “Perla Chica” en el circuito represivo, por la palabra valiente de las y los sobrevivientes. Hoy convocamos a los vecinos y vecinas de Malagueño para que compartan sus recuerdos y seguir visibilizando, reconociendo, otras capas de memorias hasta ahora poco iluminadas.
- ¿En qué va a consistir concretamente la actividad del sábado?
- Además del descubrimiento del cartel como marca de memoria, implica poder compartir experiencias de sobrevivientes que estuvieron en este centro clandestino, y de vecinas o vecinos que se acerquen a contar que recuerdan del lugar. Asistirán autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, autoridades provinciales, autoridades de la Municipalidad de Malagueño y la Comisión Provincial de la Memoria. Estarán representantes de otros sitos de memoria, organismos de derechos humanos, sobrevivientes; vecinos de la localidad de Malagueño. Esta actividad no hubiera sido posible sin el compromiso y el acompañamiento de la
Municipalidad de Malagueño.
Te puede interesar
Desarticularon un after con más de 500 personas en pleno centro de Córdoba
En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura del "Club Ibiza".
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6
El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.