Dólar: claves para entender la unificación de los tipos de cambios
La unificación de tres versiones del tipo de cambio generó un "dólar electoral" cuyo precio se encuentra por debajo del blue o del MEP.
La unificación de tres versiones del tipo de cambio generó un "dólar electoral" cuyo precio se encuentra muy por debajo del blue o del MEP. Así lo estimó el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, quien detalló cuáles son las siete cables para entender la decisión del Gobierno de unificar el dólar "Ahorro", "Turista" y "Qatar" en un valor de $ 731:
1. ¿En qué casos se va a aplicar la percepción del 25%?
En compra de Dólar Ahorro:
- Pagos con pesos de los consumos de las tarjetas de crédito, de compra y de débito realizados en moneda extranjera sin importar el monto mensual.
- Pagos con pesos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país.
- Pagos con pesos de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excepto el caso de transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.
- Pago con pesos de importación de determinados productos suntuarios.
2. ¿Cuál es el nuevo valor de este "Dólar Elecciones I"?
Es de aproximadamente $ 731,01, desglosado de la siguiente manera:
- Dólar Oficial: $365,50.
- Percepción 30% Impuesto PAIS: $109,65.
- Percepción 45%: $164,48.
- Percepción 25%: $91,38.
- Total: $731,01.
3. ¿Me van a aplicar la percepción del 25% sobre los consumos con tarjeta de crédito que realicé hasta el día de ayer y voy a pagar cuando venza el resumen de la tarjeta?
"Si bien técnicamente la percepción se debe practicar al momento del pago, en las diferentes modificaciones que se han establecido a los regímenes de percepción, la AFIP ha instruido a los Bancos a aplicar las modificaciones para los consumos que se realicen desde la publicación de la norma, independientemente de la fecha de pago", advirtió Domínguez.
Y explicó que la Resolución General AFIP indica que la percepción del 25% resultará de aplicación para las operaciones efectuadas desde este martes.
Por ejemplo, si se realizó un pago con tarjeta de crédito ayer, lunes 9 de octubre, se aplicaría el régimen anterior: 5% de percepción si el consumo por mes por sujeto es de US$300 o más o 0% si no se supera ese parámetro. No se aplicaría la nueva percepción del 25%.
4. ¿Por qué se elimina el monto de consumos de US$300 mensuales por mes por sujeto para aplicar la percepción adicional?
En la práctica, era muy común fraccionar los consumos con diferentes tarjetas de crédito y/o débito de diferentes bancos, e incluso del mismo banco, para evitar llegar al monto mensual de los US$300 por sujeto.
En consecuencia, ante la imposibilidad del sistema financiero de acumular los consumos por sujeto por mes, la percepción no se practicaba.
"Entendemos que ese es uno de los motivos por los cuales se ha eliminado el monto de los US$300", consideró el tributarista. Otra razón es que el dólar que se paga por consumos con tarjeta quedó muy por debajo del dólar MEP y del blue.
5. ¿Aumenta el valor de los servicios de streaming o las Apps?
Sí, en todos los casos donde se paguen en pesos consumos en moneda extranjera, se aplicará la percepción del 25%.
6. ¿La percepción del 25% es siempre a cuenta de Bienes Personales?
La percepción del 25% es a cuenta de Bienes Personales en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas. En el caso de los restantes sujetos (ejemplo: una sociedad anónima), la percepción del 25% es a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
7. Soy una persona humana no contribuyente de Bienes Personales y me hacen la percepción. ¿Cómo la recupero?
Se puede solicitar la devolución por el Régimen de Devolución de Percepciones previsto en la Resolución General 4815 de la AFIP.
"El problema es que vas a tener a poder hacerlo a partir de enero del año siguiente al que te la practicaron", indicó Domínguez.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.