Las ventas minoristas cayeron 5,1% y suman nueve meses de retroceso

Las ventas volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1% anual, por lo que acumulan una baja de 2,6% en el año.

En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1 por ciento con relación a agosto, indicó la CAME. - Foto: Télam

Las ventas minoristas de las pymes no se recuperan y volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1 por ciento anual, por lo que acumulan una baja de 2,6 por ciento en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022 de acuerdo al informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1 por ciento con relación a agosto.

Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que "hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año", al tiempo que explicaron que "el consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios" y remarcaron que "las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda".

Al mismo tiempo, señalaron que "hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor" y advirtieron que "algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales".

El Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1 por ciento anual y Farmacias con una contracción del 12,3 por ciento.
   Desde la CAME aseguraron que "el declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial".

En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.

  
El rendimiento de cada rubro

 -Alimentos y bebidas: las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022.
  En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.

 -Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual, subieron 2,4%.

 -Calzado y marroquinería: las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%.

 -Farmacia: las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022.
  En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%.

-Perfumería: registró un declive del 1% anual, y también acumula una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto las ventas subieron 1,1%.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%.

-Textil e indumentaria: las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.