Las ventas minoristas cayeron 5,1% y suman nueve meses de retroceso

Las ventas volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1% anual, por lo que acumulan una baja de 2,6% en el año.

En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1 por ciento con relación a agosto, indicó la CAME. - Foto: Télam

Las ventas minoristas de las pymes no se recuperan y volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1 por ciento anual, por lo que acumulan una baja de 2,6 por ciento en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022 de acuerdo al informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1 por ciento con relación a agosto.

Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que "hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año", al tiempo que explicaron que "el consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios" y remarcaron que "las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda".

Al mismo tiempo, señalaron que "hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor" y advirtieron que "algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales".

El Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1 por ciento anual y Farmacias con una contracción del 12,3 por ciento.
   Desde la CAME aseguraron que "el declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial".

En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.

  
El rendimiento de cada rubro

 -Alimentos y bebidas: las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022.
  En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.

 -Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual, subieron 2,4%.

 -Calzado y marroquinería: las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%.

 -Farmacia: las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022.
  En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%.

-Perfumería: registró un declive del 1% anual, y también acumula una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto las ventas subieron 1,1%.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%.

-Textil e indumentaria: las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.