Milei sobre la economía: "Si me dan 35 años podríamos ser como EE.UU."
El candidato de LLA aseguró que, con las reformas que propone, en tres décadas Argentina podría alcanzar un nivel socioeconómico superior.
Durante el debate presidencial, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, aseguró que, con las reformas económicas que propone realizar, en tres décadas Argentina podría alcanzar un nivel socioeconómico similar a EE.UU. "Si me dan 35 años podríamos ser como EE.UU.".
Esta domingo, desde Santiago del Estero, el libertario adelantó que planea llevar acabo "una reforma del Estado" que implicará "bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario, desregular la economía" y un plan de "privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima y cerrar el BCRA".
Con el programa aseguró que en 15 años Argentina "podría estar alcanzando niveles de vida similares a los que tiene Italia o Francia". Y prosiguió: "Si me dan 20 (seríamos) Alemania. Y si me dan 35 a EE.UU.".
Crítica a la casta
El economista sostuvo que Argentina "está en decadencia" por culpa "de esta maldita casta política" y afirmó que "si seguimos así, en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo". Hoy, dijo, tenemos "más de 40% de pobres, 10% de indigentes, la inflación descontrolada y camino a la peor crisis de la historia argentina".
Según remarcó, el mayor problema del país es que el modelo actual plantea que por cada necesidad nace un derecho y pero "las necesidades son infinitas y los derechos alguien los tienen que pagar". "Eso genera una inconsistencia que se resuelve vía déficit fiscal. Y es por eso que de los últimos 122 años tuvo 112 déficit fiscal. De las 22 crisis que tuvo, 20 tuvieron déficit fiscal", argumentó.
Además, dijo que, con el modelo actual, el déficit se financia "con deuda y después defaulteamos. Y somos el máximo defaulteador serial de la historia moderna; o se financia con emisión monetaria y tenemos un descontrol de inflación, destrozamos cinco signos monetarios, le quitamos trece ceros a la moneda y tuvimos dos hiperinflaciones sin guerra".
Por este motivo planteó una fuerte reforma del Estado bajar el gasto público como "simplificar el sistema tributario, desregular la economía, privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima y cerrar el BCRA".
Dichos negacionistas
Javier Milei hizo un discurso negacionista de los crímenes del terrorismo de Estado en sintonía con el que profesa su número dos, Victoria Villarruel.
En el segmento del debate dedicado a los Derechos Humanos y la Convivencia Democrática, el economista se subió a la ola de Villarruel –que viene teniendo centralidad en la escena política desde que armó un acto en la Legislatura porteña que se llenó de reivindicadores de la dictadura. “Nosotros valoramos la visión de Memoria, Verdad y Justicia”, arrancó Milei, y su primera verdad fue decir que no hay 30.000 detenidos-desaparecidos, como estiman las organizaciones de derechos humanos. No explicó si se lo aseguraron algunos de los genocidas con los que solía reunirse su socia política.
El otro eje de la proclama de Milei fue afirmar que hay una versión “tuerta” de la historia y que en la Argentina se libró una "guerra" durante la década de 1970. La narrativa bélica es la que ha elegido el bando perpetrador hace cuatro décadas para justificar sus crímenes. La implementación de un sistema concentracionario con más de 700 centros clandestinos, los vuelos de la muerte para la eliminación de los prisioneros y el robo de sus hijos e hijas lo desmienten.
Para Milei, esos crímenes son “excesos”. Eso le quita la idea de sistematicidad y de planificación –algo que está probado por la justicia argentina desde hace 38 años. La teoría de los excesos no es nueva: la enarbolaba desde 1977 el dictador Jorge Rafael Videla, a quien frecuentaba Villarruel.
La ecuación de Milei cierra con poner en pie de igualdad a las organizaciones político-militares de izquierda con el Estado que llevó adelante un plan sistemático de exterminio. Dice que ambos cometieron delitos de lesa humanidad. Esa afirmación tampoco es nueva: es parte de la estrategia que se dieron los generales de la dictadura para forzar una amnistía general ante la reapertura de las causas por crímenes de lesa humanidad.
Hubo poco de novedoso en Milei en este segmento, quizá la adopción plena del discurso de Villarruel –exponente de los sectores pro-impunidad– y la incorporación de un latiguillo de Mauricio Macri: que los derechos humanos son un “curro”.
El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, le enrostró a Milei que hubo fuerzas políticas que no quisieron debatir sobre derechos humanos, pese a que debe ser una política de Estado, sobre todo a 40 años del regreso de la democracia. Massa llamó a cuidar el legado y habló de un “camino que a la Argentina le valió un enorme reconocimiento internacional y ser palabra mayor en los organismos de derechos humanos”.
Patricia Bullrich usó un minuto para negar haber militado en Montoneros y planteó una vuelta a la teoría de los dos demonios.
Juan Schiaretti mencionó el carácter genocida de la dictadura y avaló los juicios contra los represores.
Myriam Bregman, la candidata del FIT-U y abogada en los juicios de lesa humanidad, había hablado antes de Milei, cuando señaló: “Nuestra lucha no es un curro”. Cerró su presentación diciendo: “Son 30.000 y fue genocidio”.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Ficha Limpia: Francos negó que Milei haya presionado a senadores para bloquear la ley
Continúa la polémica por el rechazo del Senado a la ley que pretendía impedir la candidatura de Cristina Fernández. El jefe de Gabinete salió a respaldar a Javier Milei después de que lo acusarán de negociar votos negativos.
Enojos y acusaciones desde el oficialismo tras el rechazo de Ficha Limpia: "Lamentable", dijo Milei
Milei expresó su rechazo a los legisladores que votaron en contra del proyecto para bloquear una posible candidatura de CFK y volvió a acusarlos de "casta política". En esa línea, desde LLA apuntaron contra el PRO por "comportamiento indigno".
El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata
La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.
El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo
Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.
El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca
El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.
El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK
La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.