
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
La inflación y la moneda fueron grandes protagonistas del debate. Tensión durante los cruces y la ronda de preguntas. El factor "botón rojo".
País02/10/2023En el Centro de Convenciones Provincial Forum de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, los cinco candidatos y candidatas presidenciales protagonizaron este domingo a la noche, el primer debate televisivo de cara las elecciones del 22 de octubre.
Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei expusieron, desde las 21, sus propuestas y se hicieron preguntas entre sí.
Los candidatos dieron inicio al debate presidencial con sus propuestas económicas como primer eje temático. Y también solicitaron pedidos de derecho a réplica.
Apenas comenzadas las presentaciones los candidatos comenzaron a pedir la palabra. Los conductores les advirtieron que no estaba activada la nueva función que debuta en Santiago del Estero.
En un primer debate con momentos de tensión y fuertes cruces, los tres principales candidatos a la presidencia -Sergio Massa (Unión por la Patria), Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio)- polarizaron las discusiones, que tuvieron como eje principal la economía. En especial, la inflación, el plan dolarizador y la opción de bimonetarismo, fueron las cuestiones que despertaron mayor discusión.
Dolarización, emisión, déficit y el potencial cierre del Banco Central fueron los ejes de la discusión, a los que también se sumaron educación y derechos humanos. Hubo fuertes cruces y chicanas. El momento de mayor tensión se produjo durante la ronda de preguntas cruzadas.
El primer tema que pusieron en consideración fue el económico, donde los candidatos -excepto Bregman- señalaron la necesidad de bajar la inflación y el déficit fiscal. Sin embargo, en ese tópico tanto Milei como Massa agotaron los cinco pedidos de réplica que permite el formato del debate, gran protagonista en el arranque del debate.
Massa, que sufrió los embates de sus contrincantes por la suba de la inflación y su desempeño como Ministro de Economía, cuestionó a Milei por su proyecto de dolarizar la economía y por el potencial cierre del Banco Central.
“Poner la bandera de otro país en las Malvinas o en el Banco Central como plantea este señor es simplemente renunciar a la sangre de nuestros caídos y a la soberanía para el desarrollo de nuestra empresas”, disparó Massa a Milei. El candidato de UP dijo que Zimbawe, Ecuador y El Salvador son los tres países que aplican el modelo de dolarización que plantea el economista libertario. “Argentina tiene que entrar en un proceso de desarrollo. Gasoductos, venta de energía al mundo, exportación de valor agregado son el camino para acumular reservas y fortalecer nuestra moneda”, planteó el ministro de Economía.
Massa, quien volvió a llamar a un “gobierno de unidad”, anunció la creación de una moneda digital argentina, de un nuevo sistema tributario “más progresivo” y nuevas rebajas en el IVA. Asimismo, el tiro por elevación para Bullirch fue la toma de deuda con el FMI del gobierno de Mauricio Macri.
En el aspecto económico, el crédito con el FMI fue el leit motiv de Bregman, así como los vínculos de Milei con el empresariado. Mientras que Schiaretti se basó en la explicación de su modelo de gestión como gobernador de Córdoba, con bajo déficit y defensa del federalismo. También señaló que los últimos dos gobiernos “destruyeron la economía nacional”.
Por su parte, Milei expresó en el inicio del debate que en su potencial gestión tomará medidas que llevarán a “bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario y desregular la economía”. Y adelantó un plan de “privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima y cerrar el BCRA”.
El libertario volvió a enarbolar el concepto de “casta”, culpable en su visión de “40% de pobres, 10% de indigentes, la inflación descontrolada y camino a la peor crisis de la historia argentina”. “Si seguimos así, en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo”, agregó.
Los principales disparos de Milei -y también de Bullrich- a Massa se dirigieron a la inflación y a los que denominaron “el plan platita”. “Las propuestas de Milei ya las aplicó Cavallo y fueron un desastre”, dijo a su turno Bregman.
“Conmigo esto se acaba. Voy a borrar del mapa la inflación sin atajos, sin mentiras, sin cuentitos”, afirmó por su parte la candidata de JxC. “Tenemos un equipo económico coherente y honesto, con Carlos Melconian a la cabeza”, aseguró.
Asimismo, hubo otros dos bloques: Educación, y Derechos Humanos y convivencia democrática. En este último, Milei buscó la polémica al cuestionar el número de desaparecidos durante la última dictadura militar: “Fueron 8.753”. Y rechazó la cifra de 30.000 desaparecidos.
El cierre del debate fue a través de preguntas directas entre candidatos, donde afloraron chicanas y respuestas estudiadas.
El segundo debate entre candidatos será el próximo domingo en la Ciudad de Buenos Aires.
Noticia en desarrollo.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.