UEPC aceptó por amplia mayoría la propuesta salarial del Gobierno
21 de las 23 delegaciones que hicieron sus asambleas, avalaron el ofrecimiento. Este jueves se define la posición en la Asamblea Provincial.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) informó que de 26 delegaciones, 23 culminaron sus asambleas este miércoles, de las cuales 21 aceptaron la propuesta salarial ofrecida por el Gobierno.
"Con estas resoluciones confirmadas anticipamos que la docencia de Córdoba está dispuesta a aceptar la propuesta", afirmó la entidad gremial, que adelantó que la decisión se oficializará este jueves 21 de septiembre en la Asamblea Provincial.
La propuesta
El Gobierno ofrece para agosto un 20% de aumento sobre julio/2023 y un 10% en el ítem remunerativo “Complemento Inicial” (que pasaría del 15% al 25%).
Para septiembre, en tanto, ofrece un 10% sobre agosto/2023. Además, en la paritaria nacional se acordó un aumento de FONID (Incentivo Docente) de $7.500 a partir del 1º de septiembre y se encontrará activa la cláusula de revisión automática.
Asimismo, para la determinación de los aumentos de octubre, noviembre y diciembre, se tomará la inflación (según IPC Córdoba) desde enero 2023 hasta septiembre, octubre y noviembre respectivamente. A esos resultados, se les aplicará un 10% por sobre la inflación acumulada en cada mes. "De este modo, todas/os las/os docentes, sea cual sea su posición escalafonaria, percibirán un aumento no inferior al 10% por sobre la inflación acumulada" en cada mes, según informó UEPC.
Lo mismo ocurrirá en enero de 2024, respecto al mes anterior.
Finalmente, la pauta de aumentos para jubiladas/os es la siguiente: el 98% de las/os jubiladas/os percibirán la misma pauta de las/os activos en porcentajes y meses de cobro, según el decreto del 12 de septiembre que establece la suspensión del diferimiento hasta diciembre 2023 para quienes al mes de agosto no superen los 500 mil pesos en sus haberes. Además, se agrega el 82% del Fonid para jubiladas/os y 75% para pensionadas/os. En la paritaria nacional se acordó un aumento de Fonid de $7.500 a partir del 1º de septiembre.
El lunes UEPC tuvo asambleas informativas por departamento; el martes se realizaron las asambleas informativas y resolutivas de una hora por turno en las escuelas; este miércoles es el turno de las asambleas resolutivas de delegadas y delegados escolares por departamento; y el jueves, es el turno de la asamblea de delegadas y delegados departamentales.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle
"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.
ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".
"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria
Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.
Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.
Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate
No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.
Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias
El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.