Investigadores protestaron en rechazo a la propuesta de privatizar el Conicet

La marcha se realizó frente a la sede del organismo. En tanto, mil científicos argentinos en el exterior firmaron un documento en repudio.

Trabajadores e investigadores del Conicet realizaron este viernes una movilización en defensa de la ciencia y la tecnología argentina. Foto: Twitter Daniel Filmus

Trabajadores e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizaron este viernes por la tarde una movilización en defensa de la ciencia y la tecnología argentina, tras la propuesta del candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de privatizar este organismo y cerrar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La convocatoria se realizó a partir de las 16 en la explanada del Polo Científico-Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz 2320, en el barrio porteño de Palermo.

“La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”, advirtieron los y las trabajadoras del Conicet en repudio a las declaraciones realizadas el martes por Milei, en las que insistió con su idea de eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de privatizar el Conicet.

La consigna de la protesta frente al Conicet fue "La ciencia no es cara. Cara es la ignorancia". Foto: Twitter @marceloCena

El candidato más votado en las recientes PASO afirmó en una entrevista televisiva que, de asumir como presidente de la Nación, no solo cerraría el Ministerio de Ciencia y Técnica, sino que privatizaría el Conicet para que sus miembros, ganen “su pan con el sudor de su frente”.

En tanto, la diputada nacional del Frente de Todos, Marcela Passo, referente del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, presentó un proyecto para garantizar "la permanencia y estabilidad" del organismo de investigación. La iniciativa busca nombrar al Conicet como "Baluarte de la Investigación y la Excelencia".

La propuesta del candidato a presidente libertario despertó rechazo además a científicos y científicas que se encuentran trabajando en el exterior, y, en menos de 24 horas, reunieron casi mil firmas en un documento que lleva por título: “Defensa a la Ciencia Argentina”.

El documento plantea la importancia de los Estados nacionales invirtiendo en Ciencia, Tecnología e Innovación en los países que iniciaron procesos consolidados de desarrollo, “Somos argentinos y argentinas. Nos formamos en la Argentina. Actualmente estamos trabajando en el exterior haciendo ciencia y construyendo tecnología“, comienza diciendo la carta firmada por los investigadores residentes en el extranjero, quienes plantearon que con “ideologías político-partidarias distintas, nos une la preocupación por algunas mentiras que se están diciendo en la campaña electoral argentina y que ponen en riesgo las posibilidades de crecimiento que tiene nuestro país en el futuro”.

Es falso que Estados Unidos, China, Rusia, Corea del Sur o países de Europa hayan llegado a ser potencias sin que el Estado invirtiera fuerte y sostenidamente en ciencia básica y aplicada, estimulando la colaboración entre centros de investigación pública y empresas privadas“, sostienen en el comunicado abierto a la adhesión de más firmas. Además, plantean que “cada día, estos países donde vivimos destinan una proporción altísima de los impuestos que pagan los contribuyentes a la investigación y el desarrollo científico-tecnológico. Nada de lo que lograron y siguen logrando hubiera sido posible sin el rol fundamental del Estado”.

“Esto incluye Internet, los viajes al espacio (la NASA financia a SpaceX, por ejemplo), el iPhone, la inteligencia artificial, los medicamentos y otros productos y servicios que mueven al mundo. Las mejores oportunidades para contribuir al bien común están donde el Estado sostiene con más recursos las estructuras de conocimiento y producción. Este es uno de los motivos por los que trabajamos en diferentes países. Desde acá, seguimos colaborando con instituciones y grupos argentinos. Muchas naciones están mejor y muchísimas están peor que la Argentina. Para estar entre los mejores, necesitamos un Estado que pueda y quiera invertir cada vez más en educación, ciencia y tecnología, con un modelo sustentable”, concluyen el documento. 

El documento de firmas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfYECDTxbwHO7Q3lh6EPosPpFNT-mH2A2kiLd3D-ADAJv3-1A/viewform

Noticia relacionada:

El Conicet cruzó a Milei: "No hay país desarrollado que no invierta" en ciencia

Te puede interesar

Repudio al vaciamiento: "La agricultura familiar produce más del 60% de los alimentos frescos que consumen las familias"

La Federación Rural para la Producción y el Arraigo emitió un comunicado a través del cual rechazó "enérgicamente" la decisión del Gobierno nacional, que encabeza Javier Milei, de cerrar el Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Diputados sesiona el miércoles con universidades, jubilados y presupuesto como principales temas

Se tratará la emergencia presupuestaria de las universidades nacionales, el presupuesto general de la administración nacional y la tarifa diferencial de gas y energía eléctrica para las todas las instituciones educativas de nivel superior.

Ajuste: Caputo dijo que la gente "eligió" que este es el mejor camino y “el rumbo no va a cambiar”

“La mejor noticia no es la baja de la inflación, ni la Ley Bases, ni la renovación del swap con China, ni la revisión de Fondo. La mejor noticia es que la gente decidió que este es el único camino para ser un país mejor”, publicó el ministro en su red social “X”.

Frío anticipado: las heladas y la caída de la producción disparan los precios de las verduras

El país registra por estos días una ola polar y esto complicó el cultivo de productos claves para la canasta familiar, como el tomate y los morrones, entre otras verduras. Las subas que se registran en los precios oscilan el 200 por ciento.

El Gobierno avanza en la negociación para la compra de aviones de guerra F-16 a Dinamarca

El titular de la cartera de Defensa, firmó una carta de cooperación bilateral con su par danés, Troel Lund Pousen. Se dio de esta forma un paso importante para concretar la adquisición de 24 aeronaves de origen estadounidense.

Ctera denuncia "represión, censura y persecución" del Gobierno contra los docentes

La entidad gremial docente advirtió que la educación está "a la deriva, con un Ministerio de Educación degradado a Secretaría, sin un proyecto educativo integral, sin propuestas para mejorar la calidad educativa, donde solo encontramos medidas para destruir a la escuela pública".