Entidades empresariales cuestionaron la propuesta de Milei sobre obra pública
Los empresarios de la construcción destacaron el papel del Estado a la hora de fomentar el desarrollo de la infraestructura del país.
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y otras centrales empresariales defendieron el rol del Estado en la obra pública y cuestionaron las propuestas del candidato presidencial Javier Milei de fomentar la iniciativa privada en el desarrollo de la infraestructura del país.
El presidente de Camarco, Gustavo Weiss, sostuvo que "en el mundo las obras de infraestructura en manos privadas no son más del 10 por ciento del total".
Agregó que la propuesta de Milei "supondría que el usuario le pagaría al constructor la obra, más la ganancia en el costo del servicio, sea un peaje o una tarifa de energía".
"Sin grandes consensos en la política y la sociedad, va a ser difícil atravesar los problemas el año próximo", añadió Weiss.
El empresario formuló el cuestionamiento en la presentación realizada en la Bolsa de Comercio del plan "Construir 2034" del Consejo de Políticas de Infraestructura, que integran junto a Camarco, la Unión Industrial (UIA), la Cámara de Comercio (CAC), la Asociación de Bancos, la Bolsa de Comercio y la Sociedad Rural.
Milei propone un ajuste fiscal, de unos cinco puntos del PBI, que tendrá un eje en la obra pública, que se lograría transfiriendo al sector privado el gasto que el Estado destina a infraestructura, vía esquemas de participación público privada.
El candidato de La Libertad Avanza dijo que promoverá "un régimen de iniciativa privada a la chilena, donde el riesgo es asumido por los empresarios y la obra es pagada por los usuarios".
Otras voces empresarias críticas
El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos, Adelmo Gabbi, criticó que "en los últimos días se puso en tela de juicio la participación del Estado en la obra pública".
"Ustedes me conocen, soy un liberal terrible, pero defiendo la participación estatal en este tipo de cuestiones", añadió.
Gabbi respaldó la posición de Camarco y dijo: "No tenemos que ir adelante a los codazos sino codo a codo", pero advirtió a Milei que no incurra en extremismos.
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, consideró que "una sociedad se estructura sobre acuerdos y consensos".
"El desarrollo lo da la infraestructura y el Estado tiene un rol clave", remarcó en declaraciones al Cronista Comercial.
El titular de la CAC, Mario Grinman, resaltó "no estamos en contra del Estado, estamos en contra de un Estado ineficiente y que se agranda por agrandarse, pero en el mundo, la obra pública es mayoritariamente estatal".
Fuente: NA
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.