Bahillo: "Hemos llegado a más de 16.700 productores con 24.000 millones"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca se refirió a la respuesta del Gobierno nacional frente al impacto de la sequía.

Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Foto: NA

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo este lunes que la ayuda por la sequía llegó a "16.700 productores con 24.000 millones de pesos" a lo largo del último año.

El funcionario remarcó además, que las pérdidas de ingresos por la caída productiva a causa de la sequía rondan los u$s 24.000 millones.

"Desde hace un año a la fecha, con diferentes programas, hemos llegado directamente a la cuenta corriente de más de 16.700 productores con 24.000 millones de pesos", dijo Bahillo en C5N, al realizar un repaso de las políticas de ayuda implementadas por el Gobierno para los afectados por la sequía.

El secretario agregó que "a eso hay que sumarle los beneficios la Ley de Emergencia Agropecuaria, las trasferencias a las provincias y asistencias a las cooperativas, entre otras medidas. Nadie puede negar que acá no hay un Estado que se haga cargo y que no esté cercano a las problemáticas de la gente".

"Si bien el ultimo año fue uno de los peores para el sector primario por la seca, sin embargo, aún en esa situación, hemos tenido buen diálogo y políticas concretas", con las entidades agropecuarias, agregó Bahillo.

Por otro lado, el titular de la cartera agropecuaria comparó la situación económica que le tocó vivir al gobierno del ex presidente Mauricio Macri y la asistencia prestada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la que atraviesa el actual Gobierno, teniendo en cuenta las pérdidas ocasionadas por la sequía.

"En 2018, (el ex presidente Mauricio) Macri por menos de la mitad de esta sequía, se endeudó con el FMI por u$s 50.000 millones. Nosotros tuvimos una sequía que fue del doble de magnitud, con una pérdida de ingresos de u$s 24.000 millones. No obstante eso, tuvimos que atender los vencimiento de la deuda de Macri y (el ministro de Economía, Sergio) Massa encaró este proceso con mucho trabajo, una ingeniería financiera novedosa y seguimos asistiendo a los sectores afectados de la sequía", subrayó Bahillo.

Por último, llamó a la ciudadanía a participar de los comicios, ya que "nunca es gratis no ir a votar. No hacerlo es ser funcional a que se instalen modelos en los cuales las soluciones que todavía tenemos pendiente se hagan sobre la quita de derechos y empeorarle la calidad de vida a la gente".

Fuente: Télam

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.