Crecen 167% las exportaciones de cooperativas y superan 3.800 millones de dólares
En la provincia de Córdoba, hay 6 cooperativas que integran el complejo exportador. A nivel país, un 53,4% son de la industria manufacturera.
Durante el 2022, la Argentina registró una marca récord de exportaciones por 88 mil millones de dólares. Y las cooperativas también formaron parte, según un informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), dependiente de la Jefatura de Gabinete de ministros, en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior (AIICI).
El estudio muestra que 68 cooperativas de todo el país registraron exportaciones por un total de US$ 3.889 millones, lo que supone un incremento del 0,9% con respecto al 2021, y un 167% más que en 2018. Además, las cooperativas no sólo acrecentaron el volumen exportado, sino que además aumentaron su participación en el total de exportaciones, pasando del 2,4% en 2018 al 4,4% en 2022.
Productos exportados
Los principales productos exportados fueron aceite de girasol, trigo y morcajo, y cebada en grano. China, Vietnam e India fueron los principales compradores.
Las cooperativas exportadoras están distribuidas en 9 sectores. Un 53,4% se encuentran dentro del sector económico Industria manufacturera, un 20,4% inciden en Comercio al por mayor y al por menor y un 14,6% en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Hay presencia de cooperativas exportadoras en 21 de las 24 jurisdicciones que forman parte del país. En la provincia de Córdoba hay 6 registradas, siendo la quinta jurisdicción -junto a Corrientes- con más entidades dedicadas al mercado internacional.
“Este incremento en la injerencia de las cooperativas en las exportaciones nacionales es una muestra de la consolidación de las mismas en el mercado internacional y de su capacidad para competir en igualdad de condiciones con otros actores del sector agroindustrial”, sostuvo el INAES en un comunicado.
En esta línea, “las cooperativas no sólo aportan beneficios económicos a sus socios, sino que también cumplen un rol social importante al generar empleo en las comunidades donde están instaladas y al promover la producción y el desarrollo local con equidad”.
“Hay una conexión inmediata entre exportación y desarrollo local”
El presidente del INAES, Alex Roig, señaló que, como cualquier sector que exporta, el cooperativismo “trae divisas al país y eso viene muy bien, pero el diferencial está en que todo lo que viene de la exportación se queda en el país y redunda en desarrollo local”. “Hay una conexión inmediata entre exportación y desarrollo local porque el excedente circula en el lugar donde está la cooperativa, es decir, posibilita la distribución de capital en el territorio no lo concentra, entonces que las cooperativas exporten más también es un dato significativo de una mejor distribución del excedente en el país”, añadió.
Roig, ponderó las políticas de acompañamiento de este organismo en conjunto con la Agencia de Inversiones para “fomentar la exportación de actores que, quizás, no se imaginaban que podían hacerlo. A esto hay que agregar la puesta en marcha de misiones claves para la exportación, las ferias internacionales, y contactos con actores globales para lograr la apertura de circuitos comerciales”.
El titular del INAES consideró que “hay un imaginario que plantea que exportar es solo para algunos actores, nosotros nos propusimos acompañar en la formación y en los procedimientos y certificaciones que implica exportar, y abrir mercados nuevos”. “Sin dudas hay actores de peso que son muy activos, invierten mucho y tienen desarrollos verticales y horizontales impresionantes, y en ese esquema se va ganando lugar desde la eficiencia que caracteriza a la gestión cooperativa y, sobre todo, porque se defienden los intereses de los productores, no de los exportadores, esto es una gran diferencia”.
Principales destinos de exportación
En 2022, las cooperativas realizaron exportaciones a 121 destinos diferentes. En promedio, cada cooperativa exportó a 7,5 destinos.
Los principales destinos de las exportaciones de las cooperativas se concentran en Asia. Se destacan China, US$ 579 millones (porotos de soja, US$ 218 millones; sorgo granífero, US$ 198 millones; y cebada en grano, US$ 129 millones).
Además de Vietnam, US$ 322 millones (maíz en grano, US$ 175 millones; harina y pellets de soja, US$ 112 millones; y trigo y morcajo, US$ 27 millones); e India, US$ 287 millones (aceite de soja, US$ 190 millones; aceite de girasol, US$ 84,3 millones; y cebada cervecera, US$ 9,1 millones).
Entre 2021 y 2022, se destaca el crecimiento de los envíos hacia Indonesia (US$ 283 millones; +US$ 144 millones), India (US$ 287 millones; +US$ 92 millones) y Corea del Sur (US$ 74 millones; +US$ 98 millones).
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.