Negociación con Argentina: FMI reclama ajustes y unificación cambiaria

Al secretario de Política Económica y al vicepresidente del Central, se sumaron a la delegación nacional Leonardo Madcur y Raúl Rigo.

La delegación argentina que se encuentra en Washington busca cerrar el acuerdo en los próximos días. - Foto ilustrativa: Télam

La delegación argentina que se encuentra en Washington continuó este miércoles las negociaciones con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de avanzar en los detalles finales de un acuerdo con el organismo multilateral.

Al secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; y al vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; que llegaron ayer a la capital de Estados Unidos, se sumaron hoy el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

Las negociaciones, que se extenderán durante "los próximos días", según comentó un vocero del FMI, podrían tener un cierre a principios de la próxima semana y el ministro Sergio Massa viajaría para terminar de abrochar el entendimiento con el organismo.

Este miércoles el FMI publicó el Informe del Sector Externo del año 2022, que fue revisado por el directorio del organismo la semana pasada.

Qué dice el informe del FMI

En lo que respecta a la Argentina, el staff técnico del organismo multilateral advirtió que las políticas fiscales y monetarias son necesarias para asegurar los superávit comerciales proyectados y mejorar la cobertura de reservas.

En ese marco, dijeron que el país debe implementar una "política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado".

"Dada la escasez de reservas, las ventas de divisas (en el mercado oficial o paralelo) deben ser consistentes con las metas de acumulación de reservas, teniendo en cuenta la variabilidad derivada de factores estacionales y episodios temporales de volatilidad excesiva", agregó el organismo.

Expectativas por el desembolso

En lo que respecta a las negociaciones en curso, uno de los puntos que más interesa a la Argentina pasa por el adelantamiento de fondos de parte del organismo multilateral, de manera de fortalecer las reservas afectadas por el impacto de la sequía en las exportaciones del sector agropecuario.

El monto que el FMI adelantaría rondaría los 8.500 millones de dólares, según trascendidos.

Los fondos pendientes del programa que la Argentina mantiene con el FMI para la segunda mitad del año suman en total 10.400 millones de dólares aproximadamente.

La Argentina solicitó un adelanto parcial o total de los mismos, en medio del año electoral y por los efectos de la sequía, que significaron una pérdida para el país de alrededor de 20.000 millones de dólares.

Respecto a los puntos de la negociación, un vocero del organismo se limitó a acotar que "comunicaremos más detalles a su debido tiempo".

Fuente: NA

Noticia relacionada

Sergio Massa: "La deuda con el FMI es un ancla que hizo perder soberanía"

Te puede interesar

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).