Siguiendo la tendencia alcista, el dólar blue alcanzó un nuevo máximo histórico

La divisa paralela subió por sexta ronda consecutiva y tras aumentar $10, cerró en los $522 para la venta y en $ 515 para la compra.

El dólar blue aceleró su marcha alcista y alcanzó este viernes un nuevo máximo histórico de $522, - Foto: Télam

El dólar blue aceleró su marcha alcista y alcanzó este viernes un nuevo máximo histórico de $522, mientras que el MEP cerró en una cotización récord y el Banco Central compró divisas pero sigue perdiendo reservas por la venta de yuanes.

La divisa paralela subió por sexta ronda consecutiva y tras aumentar $10, una de las mayores subas en una sola rueda, cerró en los $522 para la venta y en $ 515 para la compra y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 96,1%, el nivel más alto en un mes.

En las últimas seis ruedas la divisa marginal escaló $31, luego de transitar un mes de marcada estabilidad y en el año acumuló una suba de $173 o un 50,3%, en línea con la inflación del primer semestre.

Según operadores del mercado, las trabas para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el denominado "trade electoral", impulsan todas las cotizaciones de la moneda norteamericana.

En la bolsa porteña el dólar MEP superó por primera vez los $500 y el Contado con Liquidación (CCL) avanza por tercera jornada consecutiva.

El MEP o Bolsa trepó hasta los $501,8 y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en un 89,3%, mientras que el CCL avanzó hasta los $510 y el spread con el oficial se ubicó en un 92,4%.

El BCRA terminó la jornada con compras por u$s 49 millones, pero en la rueda de Yuanes totalizó ventas por 1.056 millones.

Los agroexportadores de las economías regionales liquidaron hoy US$ 9,7 millones, el monto más bajo de la semana en la que totalizó ingresos por u$s 77 millones, y acumula por el programa de promoción de exportaciones u$s 5.571 millones.

El dólar Qatar llegó a un nuevo máximo de $555,2 y achicó la diferencia con el blue, mientras que el turista o tarjeta, que también aplica a consumos con tarjetas en el exterior aumentó hasta los $486,10.

El ahorro o dólar solidario, con los impuestos cerró en $458,3, un peso más que la cotización de ayer y el mayorista avanzó 30 centavos a $264,35 por unidad.

En el Banco Nación la divisa oficial sin impuestos cerró en $277, mientras que el promedio en los bancos privados principales fue de $276,8.

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.