El Gobierno nacional crea sistema para integrar el servicio público de salud
Según se informó oficialmente, se busca garantizar la gratuidad del acceso a la atención y eliminar arancelamiento al público.
El Gobierno nacional dispuso la creación del Sistema de Integración y Calidad para Establecimientos Públicos de Salud (Siceps) que tendrá entre sus objetivos garantizar la "gratuidad del acceso a la atención de la salud y eliminar todo tipo de arancelamiento al público".
También estableció a través del Decreto 344/2023 que la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (Conetec) pasa a ser un organismo desconcentrado, que tendrá como función realizar evaluaciones y recomendaciones sobre tecnologías sanitarias, tales como medicamentos, vacunas, productos médicos e instrumentos.
Siceps
La medida que crea el Sistema de Integración y Calidad para Establecimientos Públicos de Salud (Siceps) se formalizó a través del Decreto 343/2023, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Según se indica en el artículo 2 de la norma, los principales objetivos del Sistema serán promover acciones tendientes a integrar el sistema de salud a partir de los principios de equidad, solidaridad y sustentabilidad; y mejorar los niveles de calidad de atención y acceso efectivo a la atención en salud por parte de la población.
A su vez, en el artículo 3 se crea el Registro de Inscripción y Monitoreo del Sistema de Integración y Calidad para Establecimientos Públicos de Salud (Rimsiceps) en el ámbito de la Secretaría de Calidad en Salud de la cartera sanitaria, que reemplazará al Registro Nacional de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (Rnhpgd).
Todos los establecimientos públicos de salud inscriptos en el Registro Rimsiceps deberán "garantizar la gratuidad del acceso a la atención de la salud y eliminar todo tipo de arancelamiento al público por la utilización de los servicios que brinda", señala la normativa.
Además, tendrán que ofrecer "la máxima cobertura posible, de acuerdo con su nivel de complejidad, a la población, esté o no cubierta por los restantes subsistemas de atención de la salud"; y fortalecer activamente la estrategia de atención primaria y la continuidad de la atención de la población.
Otro de los puntos clave del decreto es la creación del "Padrón Único Consolidado de Población", a cargo del Ministerio de Salud que tendrá por objetivo unificar, actualizar y estandarizar la información de coberturas de la población y facilitar el proceso de facturación de los establecimientos públicos de salud inscriptos al citado Rimsiceps.
Conetec
Por otro lado, este viernes también se oficializó en el Boletín oficial la creación de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (Conetec) como organismo desconcentrado.
"La opinión y el trabajo de esta comisión es sumamente importante para la toma de decisiones. Creemos que es fundamental contar con elementos objetivos y evidencia científica para hacer una buena asignación de los recursos, especialmente en un contexto mundial donde los costos de las tecnologías tienden a incrementarse", señaló Vizzotti hoy a través de un comunicado de prensa, y destacó la labor realizada por la comisión durante la pandemia.
Los informes y recomendaciones de esta comisión son públicos y de libre consulta para toda la sociedad, a la vez que la Conetec puede intervenir como órgano consultor en cualquier instancia, incluyendo procesos judiciales.
Las mesas de trabajo de Conetec están integradas por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, del Consejo Federal de Salud (Cofesa), de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), de Obras sociales nacionales (OSN), del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (Cosspra), de entidades de medicina prepaga (EMP) y de asociaciones de pacientes.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.