Empresas de Córdoba, Mendoza y San Luis fueron denunciadas por la Aduana

Se trataría de transgresiones a la importación temporaria de diversos productos. El organismo prevé multas por $723 millones.

Foto: NA

En operativos de fiscalización, la Dirección General de Aduanas (DGA) detectó transgresiones a la importación temporaria de diversos productos realizadas por empresas de los rubros vitivinícola, alimenticio y metalúrgico de Mendoza, San Luis y Córdoba

El organismo que dirige Guillermo Michel informó que presentó las denuncias correspondientes y procura aplicar multas por $723 millones.

"Las compañías habían declarado que usarían los bienes para determinadas tareas, pero sus destinos finales fueron otros: el objetivo era beneficiarse indebidamente de la exención de tributos del régimen en cuestión", sostuvo la DGA en un comunicado.

El Decreto 1330/2004 establece la normativa del régimen, que exime del pago de aranceles a las mercaderías importadas para recibir un perfeccionamiento industrial en la Argentina, siempre que luego sean exportadas dentro del plazo autorizado.

Cuando el personal inspeccionó el stock de los insumos que las empresas habían importado temporalmente "encontraron que había importantes faltantes", y como las firmas no pudieron justificar la ausencia de las mercaderías importadas libres de impuestos, "se presume que fueron usadas indebidamente en el mercado interno", indicó la Aduana.

Durante otro de los operativos se detectó que una empresa que había declarado importar caballos de polo en forma temporaria para una competencia, era en realidad "una intermediaria que actuaba como pantalla y ocultaba el destino real de los animales, en transgresión al artículo 31 del Código Aduanero", señaló el organismo.

Otra de las maniobras descubiertas fue la de una firma que ingresó temporalmente -de nuevo, sin pagar tributos- maquinaria para utilizar en obras de infraestructura, pero que estaba siendo subarrendada a terceras empresas.

Además, se suman infracciones por no informar a la Aduana el domicilio del desarrollo de la actividad, la localización de los insumos y su falta de identificación.

Como resultado de todas las infracciones detectadas, la Aduana presentó las debidas denuncias y procura aplicar multas por $723 millones en los términos del Código Aduanero.

"Las medidas van en sintonía con las acciones que viene desarrollando la DGA para combatir la competencia desleal, cuidar la inversión y potenciar el trabajo argentino", destacó, para finalizar recordando que este año se denunció a "una automotriz por $453 millones al detectar transgresiones a la importación temporaria".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La FPA incautó 8.000 dosis de cocaína en un megaoperativo
Secuestran bienes valuados en $278 millones en contrabando de neumáticos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.