Las ventas minoristas acumulan 12 meses de bajas consecutivas en Córdoba
La Federación Comercial de Córdoba reveló una caída del 4,8% en las ventas minoristas de la provincia durante el mes de mayo.
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), a través de un relevamiento de sus cámaras y centros comerciales adheridos, reveló una caída del 4,8% en las ventas minoristas de la provincia de Córdoba durante el mes de mayo, acumulando una caída sostenida de 12 meses.
"Vale recordar que en mayo de 2022, respecto a mayo de 2021, las ventas habían aumentado 2,5%", destacó la entidad.
“La suba constante de los precios sigue siendo la gran responsable de la caída del poder adquisitivo de las familias y por ende de las ventas de los comerciantes. La situación del comercio es muy delicada”, refirió Fausto Brandolin, presidente de Fedecom.
“Ni siquiera la incidencia del pasado fin de semana XL y la afluencia de turistas a la provincia de Córdoba logró revertir la tendencia. Los costos suben a diario y muchas de las empresas tienen dificultades para abastecerse de mercadería”, añadió.
En efecto, de los 11 rubros relevados por la entidad, en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, sólo dos exhibieron valores interanuales positivos y el resto caídas:
Alimentos y bebidas (-6,4%);
Artículos deportivos y de recreación (-5,5%);
Calzados y marroquinería (-5,4%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-7,0%);
Farmacia 1,3%;
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-1,9%);
Indumentaria (-4,1%);
Juguetería y librerías (-4,6%);
Muebles y decoración (-4,3%);
Neumáticos y repuestos (-6,7%);
Perfumería y cosmética 1,5%.
Nuevamente se destaca la baja observada en Alimentos y bebidas, rubro en el que ya es evidente el uso de la tarjeta de crédito.
En lo referido a formas de pago, el 45% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, y un 55% al contado, aprovechando ofertas o descuentos.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.