Finaliza el dólar soja aunque se podrán liquidar divisas hasta el viernes
El cambio diferencial termina este miércoles pero la liquidación se extenderá hasta el viernes tras la inactividad por los feriados.
La tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), que establece un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar, finaliza este miércoles su vigencia para el complejo sojero, aunque el período para la liquidación de divisas por parte del sector exportador se extenderá hasta este viernes para compensar la inactividad de los últimos feriados, del 25 de mayo y el 26, puente turístico.
De esta manera, la comercialización de soja bajo este régimen cambiario especial tendrá su última jornada, tal cual como se estableció en el Decreto 194/23 con el que el Ministerio de Economía puso en marcha el programa.
Hasta la fecha, la cantidad de grano negociado por parte de los productores se ubicó en 7,9 millones de toneladas, por debajo de los 10 millones previstos al momento del lanzamiento de la medida.
La comercialización del grano comenzó a mediados de abril a un ritmo lento, con un promedio de 100.000 toneladas diarias, como consecuencia, en parte, del precio ofrecido por la mercadería que se ubicó en torno a los $ 98.000 la tonelada, por debajo de los esperado por parte de los productores.
A esto se sumó que, a finales de abril, continuaron los recortes en la estimación de producción de soja por parte de los privados, que pasó en el caso de Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) de 22,5 a 21 millones de toneladas, reduciendo la cantidad de mercadería disponible para su comercialización.
No obstante, en las últimas semanas el volumen de negocios creció de manera contundente de la mano de una mejora en los precios que subieron hasta los $ 105.000 por toneladas, con picos de comercialización diaria alcanzados de 590.000 toneladas.
Esto llevó a que la cantidad de soja vendida por parte de los productores haya recortado distancia respecto a las expectativas iniciales.
En lo que atañe a la liquidación de divisas por este concepto, hasta el momento la exportación ingresó al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) un total de US$ 4.027.573.836.
También hoy cierran las compras en el marco del Programa de girasol, cebada forrajera y sorgo, aunque el período para ingresar las divisas se extenderá hasta el 31 de agosto, como así también sucederá con las economías regionales.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.