En cinco años, las exportaciones del sector cooperativo crecieron 167%

Las cooperativas lograron un fuerte crecimiento en sus exportaciones al pasar de US$1.456 millones en 2018 a US$3.889 millones en 2022.

Foto: Télam

En los últimos cinco años, las cooperativas lograron un crecimiento exponencial de 167% en las exportaciones de productos nacionales al pasar de US$1.456 millones en 2018 a US$ 3.889 millones en 2022, con Indonesia, India y Corea del Sur como sus principales mercados que en total suman 121 países.

La presencia de las cooperativas en los mercados internacionales es un factor clave para incentivar la producción y el desarrollo de la economía nacional, además, el cuantificar las exportaciones de las mismas permite planificar mejores políticas públicas en el sector para analizar la incidencia que tienen ciertas cadenas de valor, según un informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaic) y la Cancillería.

"El aumento de las exportaciones tiene que ver con una política de fomento de la producción cooperativa pero también de políticas destinadas específicamente a aumentar los volúmenes productivos. Esto permite reincorporar mercados perdidos a partir de políticas específicas", sostuvo en diálogo con Télam, Bárbara Witko, vocera del Inaes.

Respecto a los tipos de cooperativas que exportan y sus principales productos, Witko dijo que en la actualidad las cooperativas exportadoras son en total 103 y que 63 de ellas los "hacen de manera periódica".

"El 93% de lo exportado en término de flujo de divisas corresponden a cooperativas que exportan por más de 50 millones de dólares por año, mientras que el 6% corresponde a cooperativas que exportan entre 5 y 50 millones de dólares, con montos que parten de 50.000 dólares para arriba", detalló.

Dentro de este último segmento se encuentran las cooperativas que exportan menores volúmenes, que corresponden a productos como kiwi y determinadas manufacturas de valor agregado, mientras que en el tramo que va 50.000 dólares hasta 500.000 dólares se encuentran los envíos de arvejas y cerezas.

En tanto, las que exportan entre 500 mil dólares y 5 millones corresponden a los rubros tabaco, miel y yerba.

"Las cooperativas que generan entre 5 millones y 50 millones están vinculadas al sector agropecuario que exportan maní, tabaco, alcohol, grano, harina, aceites, y productos vinculados a granos como cereales y oleaginosas. Además, podemos decir que los principales productos agropecuarios agrupan el 91% del total de las exportaciones siendo: el maíz, subproductos de la soja, el aceite de soja, el trigo, el sorgo, la cebada, aceite de girasol, tabaco y maní", precisó Witko.

Otro dato que surge del informe es que las cooperativas argentinas exportan sus productos a 121 destinos, en especial a países del continente asiático.

Entre 2021 y 2022, por ejemplo, se produjo un notable aumento en los envíos hacia Indonesia, India y Corea del Sur, con valores de exportación que han aumentado en USS $144 millones, US$ $ 92 millones y US$ $ 98 millones, respectivamente.

Los destinos asiáticos son los mercados más grandes y por eso la posibilidad de proyección de las exportaciones hacia esos destinos resulta fundamental, este crecimiento se da por la incorporación de nuevas cooperativas que comenzaron a exportar pero además por la demanda de ciertos productos vinculados a la soja y a sus derivados, que en términos porcentuales aumentaron en comparación con años anteriores.

A su vez, esta situación impacta en las escalas locales ya que las cooperativas tienen presencia en el 94% de las localidades de Argentina y un fuerte vínculo con los entramados comunitarios.

Fuente: Agustina Pasaragua /Télam

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.