En cinco años, las exportaciones del sector cooperativo crecieron 167%

Las cooperativas lograron un fuerte crecimiento en sus exportaciones al pasar de US$1.456 millones en 2018 a US$3.889 millones en 2022.

Foto: Télam

En los últimos cinco años, las cooperativas lograron un crecimiento exponencial de 167% en las exportaciones de productos nacionales al pasar de US$1.456 millones en 2018 a US$ 3.889 millones en 2022, con Indonesia, India y Corea del Sur como sus principales mercados que en total suman 121 países.

La presencia de las cooperativas en los mercados internacionales es un factor clave para incentivar la producción y el desarrollo de la economía nacional, además, el cuantificar las exportaciones de las mismas permite planificar mejores políticas públicas en el sector para analizar la incidencia que tienen ciertas cadenas de valor, según un informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaic) y la Cancillería.

"El aumento de las exportaciones tiene que ver con una política de fomento de la producción cooperativa pero también de políticas destinadas específicamente a aumentar los volúmenes productivos. Esto permite reincorporar mercados perdidos a partir de políticas específicas", sostuvo en diálogo con Télam, Bárbara Witko, vocera del Inaes.

Respecto a los tipos de cooperativas que exportan y sus principales productos, Witko dijo que en la actualidad las cooperativas exportadoras son en total 103 y que 63 de ellas los "hacen de manera periódica".

"El 93% de lo exportado en término de flujo de divisas corresponden a cooperativas que exportan por más de 50 millones de dólares por año, mientras que el 6% corresponde a cooperativas que exportan entre 5 y 50 millones de dólares, con montos que parten de 50.000 dólares para arriba", detalló.

Dentro de este último segmento se encuentran las cooperativas que exportan menores volúmenes, que corresponden a productos como kiwi y determinadas manufacturas de valor agregado, mientras que en el tramo que va 50.000 dólares hasta 500.000 dólares se encuentran los envíos de arvejas y cerezas.

En tanto, las que exportan entre 500 mil dólares y 5 millones corresponden a los rubros tabaco, miel y yerba.

"Las cooperativas que generan entre 5 millones y 50 millones están vinculadas al sector agropecuario que exportan maní, tabaco, alcohol, grano, harina, aceites, y productos vinculados a granos como cereales y oleaginosas. Además, podemos decir que los principales productos agropecuarios agrupan el 91% del total de las exportaciones siendo: el maíz, subproductos de la soja, el aceite de soja, el trigo, el sorgo, la cebada, aceite de girasol, tabaco y maní", precisó Witko.

Otro dato que surge del informe es que las cooperativas argentinas exportan sus productos a 121 destinos, en especial a países del continente asiático.

Entre 2021 y 2022, por ejemplo, se produjo un notable aumento en los envíos hacia Indonesia, India y Corea del Sur, con valores de exportación que han aumentado en USS $144 millones, US$ $ 92 millones y US$ $ 98 millones, respectivamente.

Los destinos asiáticos son los mercados más grandes y por eso la posibilidad de proyección de las exportaciones hacia esos destinos resulta fundamental, este crecimiento se da por la incorporación de nuevas cooperativas que comenzaron a exportar pero además por la demanda de ciertos productos vinculados a la soja y a sus derivados, que en términos porcentuales aumentaron en comparación con años anteriores.

A su vez, esta situación impacta en las escalas locales ya que las cooperativas tienen presencia en el 94% de las localidades de Argentina y un fuerte vínculo con los entramados comunitarios.

Fuente: Agustina Pasaragua /Télam

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.