Suspenden medidas antidumping para favorecer importación de insumos

El Ministro de Economía de la Nación tomó la decisión este domingo para favorecer a la industria en distintas cadenas de valor.

Foto: NA

El Gobierno Nacional resolvió este domingo la suspensión de medidas antidumping vigentes con el objeto de favorecer la importación de insumos utilizados en la elaboración de productos esenciales para la industria y la actividad en distintas cadenas de valor.

Esta es una de las medidas que fueron definidas durante la tarde del sábado, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.

El Palacio de Hacienda indicó que esta decisión "tiene por objeto reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor".

La Secretaría de Comercio será la autoridad de aplicación conforme a lo dictado por el Artículo 30 del decreto 1393/08, por el cual se reglamenta que en las investigaciones antidumping en la Argentina, se permite al Ministerio de Economía suspender los efectos de las investigaciones antidumping, para lo cual el ente responsable deberá de manera previa elevar un informe con los fundamentos.

Esta medida, según se detalló, ya había sido aplicada durante la pandemia para suspender aranceles en insumos sanitarios.

Entre los insumos contemplados, la suspensión comprende al PET aplicado a la fabricación de envases plásticos, el TDI para la elaboración de espumas de colchones y el DOP, que es un insumo plastificante.

También abarca a sustancias tales como el benzoato de sodio, utilizado en la elaboración de gaseosas, jugos y en la conservación de alimentos; fungicidas para la elaboración de enfermedades en cultivos citrícolas; lana de vidrio para la fabricación de material aislante térmico y acústico; resinas de poliester para la fabricación de piezas para autopartes, barcos, balastros eléctricos, mármol sintético y tuberías; y óxido de zinc.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Inflación: Massa y su equipo analizaron medidas ante la escalada de precios
Duras críticas al Gobierno nacional por el alto índice de inflación de abril

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.