Suspenden medidas antidumping para favorecer importación de insumos
El Ministro de Economía de la Nación tomó la decisión este domingo para favorecer a la industria en distintas cadenas de valor.
El Gobierno Nacional resolvió este domingo la suspensión de medidas antidumping vigentes con el objeto de favorecer la importación de insumos utilizados en la elaboración de productos esenciales para la industria y la actividad en distintas cadenas de valor.
Esta es una de las medidas que fueron definidas durante la tarde del sábado, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.
El Palacio de Hacienda indicó que esta decisión "tiene por objeto reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor".
La Secretaría de Comercio será la autoridad de aplicación conforme a lo dictado por el Artículo 30 del decreto 1393/08, por el cual se reglamenta que en las investigaciones antidumping en la Argentina, se permite al Ministerio de Economía suspender los efectos de las investigaciones antidumping, para lo cual el ente responsable deberá de manera previa elevar un informe con los fundamentos.
Esta medida, según se detalló, ya había sido aplicada durante la pandemia para suspender aranceles en insumos sanitarios.
Entre los insumos contemplados, la suspensión comprende al PET aplicado a la fabricación de envases plásticos, el TDI para la elaboración de espumas de colchones y el DOP, que es un insumo plastificante.
También abarca a sustancias tales como el benzoato de sodio, utilizado en la elaboración de gaseosas, jugos y en la conservación de alimentos; fungicidas para la elaboración de enfermedades en cultivos citrícolas; lana de vidrio para la fabricación de material aislante térmico y acústico; resinas de poliester para la fabricación de piezas para autopartes, barcos, balastros eléctricos, mármol sintético y tuberías; y óxido de zinc.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.