Este viernes se realiza la última soldadura del Gasoducto Néstor Kirchner
La obra busca revertir el déficit de la balanza energética a partir del potencial de Vaca Muerta. El acto será a las 14 en La Pampa.
Desde las 14, este viernes se realizará la última soldadura de los más de 50.000 caños que se utilizan en la obra de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner que, se estima oficialmente, permitirá revertir el déficit de la balanza energética a partir del potencial de Vaca Muerta.
El trascendente hecho se materializará en el kilómetro 232 de la traza del gasoducto, en La Pampa, en el punto de unión de los tramos 1 y 2, de los tres en que se dividió y se adjudicó la obra.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, participarán a través de videoconferencia de la ceremonia que encabezará el titular de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez.
Massa consideró a la construcción del gasoducto como uno de los aportes del sector energético que permitirán morigerar el impacto de la sequía y en la reducción de los ingresos por exportaciones del sector agropecuario, al estimar que la puesta en marcha de la obra permitirá "dejar de importar casi US$ 1.900 millones" en lo que resta de 2023.
"Decidimos avanzar a fondo con la construcción del gasoducto y el viernes se hace la última soldadura" de tubos, anunció el titular del Palacio de Hacienda, en una instancia de la obra que calificó de "hecho histórico" por su significado "en términos de ahorro de importación de energía".
A partir de esa última soldadura se podrán completar las pruebas hidráulicas a las que se somete este tipo de ductos para constatar la ausencia de pérdidas o fisuras, una técnica que se realiza por tramos a cargo de las empresas contratistas en los tres frentes de obra y bajo la supervisión de la estatal Energía Argentina, que es la contratista de obra.
La construcción de los 573 kilómetros del gasoducto y sus obras complementarias requirieron de la fabricación de 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, que fueron curvados y soldados en la planta de Tenaris ubicada en Valentín Alsina, en el conurbano bonaerense.
Esta primera etapa de la obra que tiene fecha de entrada en operación el 20 de junio se extiende desde la planta de tratamiento de gas en la localidad neuquina de Tratayén, hasta la otra cabecera en Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, lo cual permitirá sumar una capacidad de evacuación de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) del gas de Vaca Muerta, según se explicó oficialmente.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.