Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos harán una misión comercial a países africanos

Pese a que no confirmaron la duración del viaje, será por Argelia, Egipto y Marruecos. Estarán acompañados por representantes de distintos sectores.

Se trata de tres destinos donde el denominador común es la búsqueda de socios estratégicos para garantizar la seguridad. - Foto: Prensa Córdoba

Los gobernadores de las provincias de Santa Fe, Omar Perotti y Entre Ríos, Gustavo Bordet, encabezarán en los próximos días una misión institucional y comercial a Argelia, Egipto y Marruecos, acompañados por una delegación de distintos sectores. Representando a Córdoba estarán distintos empresarios y el secretario de Industria, Fernando Sibilla

La administración que encabeza Perotti no confirmó las fechas que durará la misión por los países del norte de África, pero remarcó que "plasma la visión estratégica adoptada por los gobernadores de la Región Centro de expandir y diversificar las exportaciones, explorar y consolidar nuevos mercados".

"La visita cobra trascendencia al tratarse de tres países con una población total de más de 190 millones de habitantes, con tasas de crecimiento del PBI que promedian el 5%, y con una clase media consumidora en ascenso", indicó el gobierno santafesino a través de un comunicado, donde remarcó que "juntos, estos países se constituyen en el sexto mercado de exportaciones para la provincia".

Se trata de tres destinos donde el denominador común es la búsqueda de socios estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria, en un contexto de importantes cambios en los modos de producción y de desafíos logísticos, producto de los conflictos existentes, de las consecuencias del cambio climático y del crecimiento demográfico mundial.

El objetivo de la Región Centro es, además, generar alianzas con nuevos actores, "con la finalidad de consolidar a las provincias ante el mundo como un polo de desarrollo en materia de agroalimentos, ciencia, tecnología e innovación".

La tecnología productiva santafesina como la maquinaria agrícola, la biotecnología, el sistema de siembra directa, el desarrollo de la genética animal y los servicios agropecuarios tecnológicos (AgTech), entre otros, “encuentran oportunidades que permiten seguir posicionando a Santa Fe en el mundo”.

Marruecos registra tasas vertiginosas de crecimiento en materia de intercambio comercial con Santa Fe, con un incremento en el último año para las exportaciones santafesinas mayor al 66%, por lo que es el segundo destino en el continente, con casi US$ 290 millones el año pasado.

En tanto, Argelia es el principal destino de las exportaciones santafesinas en África por casi US$ 400 millones en 2022, con más de 30 empresas radicadas allí y con una significativa presencia de productos como lácteos y derivados de la soja, maíz, trigo y legumbres, entre otros.

Por último, con Egipto se registraron operaciones en 2022 que rozaron los US$ 200 millones, destacándose oportunidades en lácteos, productos farmacéuticos y de alimentación animal, maquinaria agrícola, equipos y harina de trigo.

La delegación se reunirá en cada uno de esos países con representantes políticos e institucionales de los más altos niveles, como así también encuentros con cámaras sectoriales y representantes del sector privado.

También, permitirá introducir un campo sembrado para la próxima misión del sector privado que la Cancillería se encuentra organizando a estos mercados.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.

Tras el rechazo de los trabajadores de Tierra del Fuego, Milei oficializó la rebaja de aranceles

Un día antes del paro provincial impulsado por los gremios de la Provincia, el Gobierno formalizó la reducción de aranceles para artículos electrónicos importados. Según los sindicatos, la medida representa un golpe para la industria.

La inflación mayorista subió al 2,8% en abril, la más alta en siete meses

La variación de precios mayorista en abril interno es la más elevada desde agosto de 2024, y acumula un incremento de 7,7% en lo que va del 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%.

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.