La CIDH reportó que en Perú hubo "violaciones graves" a los DD.HH.

En un informe, el organismo reportó que hubo delitos graves que deberían ser investigados con apropiada diligencia y con "un enfoque étnico racial".

La CIDH consideró que algunas muertes, a manos de agentes estatales, podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. - Foto: NA

 El gobierno de Perú, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, cometió "violaciones graves a los Derechos Humanos" durante las protestas originadas en todo el país tras la destitución de Pedro Castillo, a fines del año pasado.

Así lo estableció un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y dado a conocer este miércoles, en torno a la actuación del Estado en medio de esas manifestaciones, que dejaron más de 60 muertos y centenares de heridos.

El organismo consideró que hubo un uso excesivo de la fuerza frente a la población civil, debido a los "impactos de armas de fuego".

"Hubo violaciones de derechos humanos graves que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico racial, perpetuada por agentes estatales las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales", dijo la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, en un resumen del informe.

"Además, como estas son de privaciones múltiples de derecho a la vida, teniendo en cuenta la circunstancia, tiempo y lugar, deben ser clasificadas como una masacre", remarcó a través de una videoconferencia.

El informe de la comisión tiene arista similares con otro reciente de Human Rights Watch (HRW), que concluyó también que el Ejército y la Policía de Perú fueron responsables de las muertes.

Las protestas se habían originado el 7 de diciembre, cuando Castillo intentó disolver el Congreso, tras lo cual fue destituido y encarcelado.

Tras la salida de Castillo tomó el mando Boluarte, su vicepresidenta, quien quedó en la mira por el accionar de las fuerzas de seguridad y fue denunciada por un grupo de legisladores.

La mayor cantidad de víctimas se registró en las regiones andinas de Ayacucho y Puno, focos de las protestas en demanda de nuevas elecciones y la renuncia de la presidenta.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Impusieron 36 meses de prisión preventiva a Castillo en una causa por corrupción

Te puede interesar

Guerra en Ucrania: Rusia dijo que podría apoyar el alto el fuego por 30 días

Lo aseguró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. "Estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a los intentos de llegar a un acuerdo en Ucrania", manifestó.

Las comidas favoritas del Papa León XIV en su tierra natal: ni hamburguesa ni ceviche

Pizza con cerveza o tacos con margarita, así recuerdan al nuevo pontífice en Chicago. “Le gustaban los placeres simples”, dijo un amigo del seminario, quien agregó: "Comidas sencillas y muy estadounidenses".

India y Pakistán acordaron un alto el fuego tras la mediación de Donald Trump

Luego de que ambos países intercambiaran ataques tras un atentado en la región india de Cachemira, el mandatario estadounidense intermedió en el conflicto para que cesen las hostilidades.

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.