Un 94% de mujeres y diversidades sufrieron acoso callejero, según encuesta
El sondeo realizado por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), indicó que el 41% no pudo reaccionar y quedó paralizada.
Un 94% de mujeres y disidencias dijo haber sufrido acoso sexual en la vía pública y la mayor cantidad de esas violencias la padecieron personas en edad adolescente aunque también se reportaron casos de hasta 5 años, de acuerdo con los resultados de una encuesta dada a conocer por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).
El informe fue presentado este viernes en el marco del "Mes de acción contra el #AcosoCallejero", una iniciativa del colectivo MuMaLá a cuatro años desde la sanción de la ley nacional que considera el acoso callejero como violencia de género (N° 27.501).
El trabajo -difundido por el Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos" de la organización fue realizado a partir de datos obtenidos entre octubre y noviembre de 2022 a través de una encuesta a 1.794 mujeres y disidencias llevada a cabo en todo el país.
En base a los resultados que arrojó la encuesta, el 94% de las personas que respondieron mencionó haber sufrido alguna forma de acoso sexual en la vía pública, mientras la edad promedio de quienes viven una mayor cantidad de estas situaciones es 15 años y se registraron padecimientos de esta violencia hasta a los 5, la menor edad observada.
Las formas que adopta el asedio
En cuanto a la modalidad del acoso, el 83% padeció silbidos, comentarios sobre su apariencia o bocinazos, el 65% comentarios irrespetuosos por su género, el 58% insultos y gestos vulgares y el 56% comentarios sexualmente explícitos.
Estas violencias incluso fueron aún más pronunciadas para el 47% que fue seguida y el 36% que fue acorralada, al tiempo que al 32% le mostraron los genitales, el 25% recibió comentarios homo, lesbo o trans odiantes, el 21% observó que el agresor se masturbaba, y el 15% fue atacada físicamente.
Ante el acoso, las personas encuestadas respondieron de forma variada, pero el mayor porcentaje (41%) no pudo reaccionar y quedó paralizada. En tanto, el 37% decidió irse del lugar, el 19% enfrentó al acosador y el 3% pidió intervención de a la fuerza pública.
Por otra parte, el 92% respondió que evita pasar por lugares oscuros con poca circulación de gente, el 88% prefiere ir acompañada de un hombre y el 81% de una mujer, en tanto que el 87% cruza la calle.
Además, el 74% evita el contacto visual, el 65% toma rutas alternativas, el 58% usa ropa que no llame la atención, el 17% practica deportes de defensa personal, el 14% lleva armas y el 12% se mudó de barrio.
La norma contra el acoso
En abril de 2019, se sancionó la Ley Nacional 27.501 que modifica la N° 26.485 "de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".
A partir de esa nueva normativa se incorporó el acoso callejero como tipo y modalidad de violencia contra las mujeres y diversidades en el espacio público.
A cuatro años de su sanción, la organización MuMaLá exigió su implementación, con énfasis en la creación de una línea telefónica gratuita y accesible "destinada a dar contención y asesoramiento sobre recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen".
Fuente: Télam
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata
La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.