El Banco Central de la República Argentina subió las tasas de interés al 81%

El Directorio comunicó la decisión en medio de la tensión cambiaria y el mismo día que el Indec anunció la inflación de marzo.

Este jueves el Banco Central aumentó las tasas de interés. - Foto: gentileza.

Este jueves el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió subir del 78% al 81% las tasas que rigen los plazos fijos y otras referencias del mercado financiero, en medio de la tensión cambiaria, la elevada inflación y las versiones de cortocircuitos entre figuras del Gobierno nacional.

El BCRA le comunicó a las entidades financieras y operadores del mercado que la licitación de letras Leliq, el instrumento que marca la tasa de referencia, se celebraría con una suba de 300 puntos básicos. Esto supone un avance del 78% anual a un nuevo nivel del 81% nominal anual. 

Además los pases pasivos, otro instrumento que usa el ente para regular la masa monetaria, vieron subir sus rendimientos del 72% al 75% nominal anual. El nuevo incremento llevaría el rendimiento de los plazos fijos al 6,65% mensual desde el 6,41% previo, todavía por debajo del último dato de inflación del 7,7% de marzo.

Sin embargo, la decisión de la entidad conducida por Miguel Pesce parece responder mucho más a un contexto cambiario complicado en el que se intenta generar mejores rendimientos en pesos para tratar de moderar el salto del dólar libre. El Banco intentaría contener la reciente escalada de los dólares financieros al devolverle cierto atractivo al carry trade.

El riesgo de que la tasa persista en terreno muy negativo es un quiebre de los depósitos a plazo, motorizando un ritmo vertiginoso de los dólares financieros y, así, generando mayores presiones inflacionarias, sostienen analistas.

Fuente: NA. 

Noticia relacionada:

Indec: una familia necesitó más de $191.000 para no ser pobre en marzo

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.