La UEPC rechazaría este lunes en asamblea la nueva propuesta salarial
Monserrat adelantó que el gremio consideró superadora la oferta del Gobierno, pero los delegados departamentales no la aceptaron.
El Ejecutivo acercó la semana pasada al gremio de docentes cordobeses, UEPC, una nueva oferta de recomposición salarial. Uno de los puntos principales de la misma señala que un maestro o maestra inicial de grado ganaría $162.185 como sueldo retroactivo a marzo (incremento de 56,2%) y abril; $174.500 en mayo, $186.875 en junio y $187.845 en julio.
"Después de reiterados intentos de diálogo con un Gobierno que se negaba a reconocer nuestros legítimos reclamos, con organización y en unidad, logramos que revise su postura y nos presente una nueva propuesta salarial", indicó Juan Monserrat, secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC), en el programa radial La Tiza (Radio Universidad) sobre la propuesta del Ejecutivo provincial.
La evaluación por parte de las bases del gremio se hizo en asambleas informativas de delegadas y delegados escolares por departamento, asambleas de una hora por tunos en las escuelas y asambleas resolutivas por departamentos.
Para este lunes, está previsto que se reúna la Asamblea Departamental de la Provincia y según adelantó Monserrat, la oferta del Gobierno de la Provincia sería rechazada. “La mayoría, casi el 70% de los delegados, van a emitir un voto negativo”, confirmó Monserrat, en el espacio institucional del gremio.
La UEPC consideró positiva la oferta
“La propuesta está bien armada, con buenos porcentajes, contempla el tema jubilatorio, tiene cláusula de revisión. Es superior en términos generales a la paritaria nacional, a la de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Monserrat.
Sin embargo, el dirigente también observó "la particularidad” del debate por salarios docentes. “Es la única paritaria en el mundo que se discute por WhatsApp y donde todos los medios de comunicación están al tanto de lo que sucede en cada asamblea; que esté pendiente la opinión pública y los medios de lo que pasa en el sector docente, me llama mucho la atención. Nunca me enteré, ni los medios se hicieron eco, de las discusiones en prensa, metalúrgicos o camioneros”, subrayó.
La puesta en cuestión de representaciones gremiales
El año pasado concluyó con la crisis en la Salud provincial a la cabeza de la agenda gremial. Después de cerrada la paritaria con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), se sucedieron masivas movilizaciones convocadas por agrupaciones y sindicatos que no se sientan en la mesa paritaria con la Provincia.
Y con la intención de destrabar el conflicto, el Ejecutivo negoció por fuera del SEP con gremios y agrupaciones que no le responden, algo que no cayó bien en el gremio de los estatales, conducido por José Pihen, quien también es legislador provincial por el oficialismo.
Esto encendió las alarmas en otras organizaciones gremiales, por cuanto el pragmatismo oficial, reconociendo interlocutores no legitimados legalmente, podría derivar en una crisis de las representaciones sindicales.
En el caso de la UEPC, los “docentes autoconvocados”, si bien llevan adelante sus acciones al margen de la organización sindical, buscan incidir en las asambleas que aprueban o rechazan las ofertas salariales de la Provincia, condicionando a la conducción del gremio que, no por casualidad, este año debe renovar sus autoridades.
El titular del gremio docente contextualizó el difícil momento así: “Hay un clima en Córdoba distinto a otras provincias: elecciones provinciales, elecciones en el gremio. Y lo que no es poca cosa, es que la plata no alcanza, por más que sea buena la oferta, siempre será insuficiente”.
Monserrat consideró que los “autoconvocados” no buscan organizarse. Y afirmó que las acciones que proponen, “donde cada uno va y pelea en ese lugar su propio salario, sus condiciones de trabajo… son el paradigma del neoliberalismo”. Y amplió: “Si se escucha a (Javier) Milei o a los que quieren destruir a los regímenes laborales, es que cada uno se las arregle como pueda”. Y advierte que esta metodología puede “destruir las regulaciones y representaciones que tenemos en el mundo laboral, para terminar cada trabajador discutiendo su miseria”.
El sindicato a la hora de negociar
En otro tramo de sus declaraciones a La Tiza, Juan Monserrat reivindicó el papel que cumplen los dirigentes en una mesa paritaria. “Se sienta la patronal y el sindicato, con representantes elegidos cada cuatro años. Es una negociación paritaria de carácter colectivo, no individual”, dijo.
Y concluyó, alertando sobre las consecuencias del rechazo a la última oferta del Gobierno: “Suscribiría lo que dicen los autoconvocados, pero un salario inicial de 200 mil, como se pide, con cláusula gatillo y respetando la antigüedad, llevaría a otros en la escala a cobrar un millón de pesos. Desde el punto de vista presupuestario es imposible. El Gobierno debería aumentar los impuestos de todos los contribuyentes para afrontar un sistema educativo con 80 mil docentes y un millón de chicos matriculados”.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Investigan un presunto femicidio en barrio Pueyrredón: detuvieron al hijo de la víctima
El cuerpo de la mujer, de 70 años de edad, fue hallado en avanzado estado de descomposición en una vivienda ubicada en el barrio Pueyrredón de la ciudad capital.
Tras el fallo que habilita a Uber, taxistas analizan medidas de fuerza: "Queremos que el Intendente apele"
El Sindicato de Peones de Taxis y la Asociación de Permisionarios del Taxímetro reclamaron el fallo de la Justicia de Córdoba, que aprueba el funcionamiento de las aplicaciones de transporte en la Capital.
La Provincia inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio de envases vacíos de fitosanitarios
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, junto a su par de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, dejaron oficialmente inaugurado el Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) en la planta de COTAGRO (General Cabrera), un avance clave en la gestión ambiental del sector agropecuario.
Adiuc convocó a marchar este miércoles, de cara al paro general, en defensa de la educación pública
Tras la realización de asambleas docentes en toda la UNC, el plenario del Cuerpo de Delegados/as y la Secretaría Gremial de ADIUC, definió la continuidad del plan de acción en defensa de la universidad pública y el sistema científico, camino al Paro General del próximo jueves 10 de abril.
Murió un ciclista de 15 años tras ser embestido por un colectivo en barrio Cofico
Ocurrió este lunes por la mañana, en la esquina de Urquiza y Bedoya. Personal policial arribó por el lugar, alertado por un llamado al 911, y un servicio de emergencias constató el deceso del adolescente. Se investigan las causas del fatal desenlace.
El Defensor del Pueblo reveló que en marzo la carne aumentó un 5,52% en la ciudad de Córdoba
El organismo detalló que la de marzo es la mayor suba mensual de la canasta básica alimentaria en lo que va del año y detalló que una familia cordobesa necesitó entre $16.453 y $18.121 por día para preparar las comidas de cada jornada.