Aduana multó con $453 millones a una automotriz en Córdoba por irregularidades
La firma, cuya planta de producción se encuentra en Córdoba, se había excedido de los plazos previstos por el régimen de importación temporaria.
La Dirección General de Aduanas sancionó en $453 millones a una multinacional automotriz debido a irregularidades a la hora de importar sus insumos y utilizar el régimen de importación temporaria.
La firma, cuya planta de producción se encuentra en Córdoba, se había excedido de los plazos previstos por el régimen de importación temporaria, beneficio que suele ser utilizado por las grandes industrias pues les permite importar insumos necesarios para la producción sin pagar tributos aduaneros.
A través de sus bases de datos y sistemas informáticos, el organismo detectó que la empresa había excedido los plazos que le habían sido concedidos para la importación temporaria de 15.305 embalajes de piezas utilizadas en la producción de autos.
En concreto, la firma recibió una autorización para ingresar las mercaderías sin pagar tributos aduaneros a cambio de reexportarlas en un plazo no mayor a 240 días.
Sin embargo, tras realizar fiscalizaciones documentales, los agentes de la Aduana detectaron casos en donde incluso, pasados los cuatro meses del vencimiento, los productos seguían en territorio nacional sin haberse solicitado prorroga alguna del plazo.
La empresa tuvo irregularidades en 744 destinaciones, lo cual motivó la denuncia de la Aduana al encuadrase en la infracción prevista por el artículo 970 del Código Aduanero que refiere a las transgresiones en regímenes de destinación suspensiva.
A partir de ello, el organismo labró una multa por $453 millones, en concepto de tributos aduaneros y multas, según informó en un comunicado.
Aunque no se divulgaron datos oficiales, fuentes del mercado precisaron a Télam que la automotriz involucrada es la francesa Renault, que produce vehículos de dicha marca y de Nissan en la fábrica Santa Isabel, ubicada en las cercanías de la capital provincial.
El caso se suma al de otra automotriz que registró las mismas irregularidades y por la cual recibió una sanción de $70 millones. Según precisó la Aduana, ambas multas ya fueron pagadas en forma debida por las empresas.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.
La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero
La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.