Memoria: señalizaron el Hospital Colonia Santa María de Punilla
El cartel oficial colocado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación da cuenta de los delitos de lesa humanidad que se cometieron en ese lugar.
“En este hospital provincial funcionó un centro de detención ilegal en el marco del plan sistemático de terror y exterminio ejecutado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983)”. Ese es el texto del cartel de señalización que este jueves militantes, funcionarios nacionales y organismos de Derechos Humanos colocaron en el Hospital Colonia Santa María de Punilla, uno de los tantos centros clandestinos de detención y tortura que funcionó en la provincia de Córdoba en el marco del terrorismo estatal.
El acto contó con la presencia de innumerables actores vinculados a la temática y de delegaciones escolares. Entre otros, estuvieron presentes sobrevivientes del ex centro clandestino; integrantes de la Comisión Provincial de la Memoria; el director del Espacio para la Memoria Campo de la Ribera; representantes de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba; referentes de Hijos Punilla; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba; Asociación Civil de ex Presos Políticos de Córdoba; Ex Presos Políticos por la Patria Grande; Fundación la Alameda y trabajadores del lugar.
En el acto se explicó que “consta en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales que por orden del Ejército Argentino, el 26 de mayo de 1976 la Fuerza Aérea Argentina ocupó las instalaciones de este hospital y detuvo ilegalmente a un grupo de trabajadores y trabajadoras en su mayoría pertenecientes a la Asociación Trabajadores del Estado.
Los momentos más sentidos del acto se vivieron cuando hablaron algunos de los sobrevivientes de aquel horror, que recordaron no sólo lo vivido en ese lugar, sino el raid de secuestros que por esos días días sufrió toda la zona. Por ejemplo Carlos Carranza, ex secretario general de ATE Punilla, o el psiquiatra Alberto Sassatelli, otro sobreviviente del ex ccd.
Por parte de la Secretaría de Derechos Humanos se dirigieron a los presentes Lorena Batisttiol, directora nacional de Sitios de Memoria, y Agustín Di Toffino, titular del Consejo Federal de Derechos Humanos; y también la militante Cristina Bustamante, entre otros.
De acuerdo a los testimonios, el Hospital Colonia funcionó en circuito con la comisaría de Cosquín, la UP1, Campo de la Ribera, Buen Pastor y Sierra Chica.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales
A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".
Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.