La producción fabril del país creció un 8,1% interanual en enero

El dato surge de un informe revelado por la Unión Industrial Argentina (UIA). La industria automotriz fue la que mayor crecimiento registró.

Foto: gentileza

La Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer los datos de un informe que dan cuenta de un crecimiento de la producción fabril en enero del 8,1% respecto al mismo mes del año anterior y un 2% en la comparación con diciembre.

De acuerdo al reporte difundido este jueves, diez de los doce sectores que componen el índice elaborado por el Centro de Estudios de la central fabril tuvieron aumentos interanuales en el primer mes del año, destacándose el Automotor (+45,8%), traccionado al alza tanto por ventas de autos en el mercado interno como por exportaciones.

El documento de la UIA resaltó que "el nivel de producción se ubica aún en niveles relativamente altos, pese a la desaceleración que se observa desde la segunda parte de 2022".

Sin embargo, el trabajo explicó que en el primer mes del año "la suba interanual se vinculó con el mal desempeño del mes de enero de 2022, afectado por la tercera ola de covid-19".

En tanto, "la suba mensual con respecto a diciembre de 2022 se debió principalmente a una mayor cantidad de días hábiles".

En la desagregación por sectores, después del sector automotor se ubicó en segundo lugar el de Metales Básicos (+25,3%), gracias a incrementos en la producción de acero y de aluminio.

También resaltaron las mejoras en los sectores de Refinación de Petróleo (+8,5%) y en Alimentos y Bebidas (+7,1%).

Otros sectores mostraron un menor dinamismo respecto de los meses anteriores, con subas interanuales más moderadas. Entre ellos se encuentra el sector de Papel y Cartón, que registró una mejora de 6,4% interanual; seguido por Electrónicos (4,8%); y Minerales no metálicos (3,5%).

Con registros negativos finalizó el sector de Sustancias y Productos Químicos con un recorte de -3,6%, registrando así la segunda caída interanual consecutiva. En particular, el sector de productos farmacéuticos registró una baja de 5,4%, precisó el documento de la entidad fabril.

En cuanto a los datos provisorios de febrero, la UIA sostuvo que muestran una situación dispar, ya que "si bien algunos indicadores de producción y consumo evidenciaron un buen dinamismo, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales registró una caída interanual de 2,9%".

De cara al comportamiento de la actividad industrial en los próximos meses, la cámara empresaria alertó sobre algunos desafíos que pueden generar tensiones.

"Por un lado, la escasez de algunos insumos para la producción, situación que se viene registrando desde hace varios meses como consecuencia de las restricciones a las importaciones, continúa siendo una gran obstáculo para el crecimiento del sector", indicó el informe.

Asimismo, la UIA consideró que "las menores perspectivas de producción para el sector agrícola producto de la sequía condicionarían fuertemente el ingreso de divisas durante el año, lo que plantea un escenario complejo en el plano del sector externo".

Dentro de este panorama, la última encuesta de expectativas realizada por la entidad arrojó que un 31% de las empresas espera una mejor situación económica de su empresa para los próximos meses, cuando a principios de 2022 más de la mitad lo esperaba.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Según el Indec, más de 18 millones de personas en Argentina son pobres
Sergio Massa anunció la ampliación del "Dólar Agro" a otros productos regionales

Te puede interesar

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.