Delegación internacional visita Vaca Muerta para analizar impacto ambiental
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza analiza en terreno el megaproyecto extractivista de hidrocarburos.
Entre el 29 de marzo y el 5 de abril de 2023, una delegación de jueces del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza visitará el megaproyecto de Vaca Muerta, en Neuquén.
La visita se centrará en los impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria del fracking extractivo en la región.
Durante la visita, la delegación se reunirá con representantes del gobierno, empresas petroleras, organizaciones sociales y comunidades afectadas por la actividad.
La agenda incluye visitas a la provincia de Neuquén, donde se ubica el megaproyecto Vaca Muerta y las empresas petroleras; a los vertederos petroleros de Neuquén Capital y Añelo, donde se ha reportado contaminación y almacenamiento ilegal de residuos tóxicos provenientes del fracking.
La delegación también viajará a la provincia de Río Negro, donde visitará la Ruca Mapuche, para evaluar los impactos sobre el territorio y los derechos de los Pueblos Indígenas; ya la localidad de Sauzal Bonito, donde se han registrado movimientos sísmicos y se ha cuestionado la relación entre el fracking y los sismos.
Al término de la visita, la delegación presentará un informe de los hallazgos en una reunión a realizarse en la Cámara de Diputados.
Qué es el fracking
El fracking o fractura hidráulica consiste en la fractura masiva de rocas y arenas compactas que contienen partículas de hidrocarburos (gas o petróleo) a través de perforaciones de mayor profundidad que las convencionales y el uso de grandes cantidades de agua, sustancias químicas y arenas de sílice inyectadas a presión que empujan los hidrocarburos hacia la superficie (proceso denominado como inyección inversa), según publica Agencia Tierra Viva.
El costo de extracción de estos hidrocarburos es mucho más elevado y genera aún más impactos sociales, sanitarios y ambientales que los que ya de por sí producen los hidrocarburos convencionales.
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.