Memoria: La Serranita recordó a cuatro militantes asediados por la represión
Vecinos hicieron un acto frente a la casa operativa de Montoneros que en 1976 fue cercada por fuerzas militares. Los militantes lograron escapar pero fueron asesinados en Alta Gracia.
Asediados por soldados del Grupo de Artillería 141 José de la Quintana y de la Policía Militar, Mario Osatinsky, Norma Asís, Rosa Ocampo y Eduardo Martini escaparon de la casa que ocupaban en La Serranita, y burlaron así uno de los primeros operativos represivos post Golpe de Estado en el valle de Paravachasca. Corría el 25 de marzo de 1976; horas antes militares del mismo cuartel quintanero ya habían hecho una redada en Alta Gracia, cuyas víctimas fueron especialmente militantes de la Juventud Peronista.
Ahora era el turno de la casa operativa de Montoneros en la localidad serrana. Los vecinos aún recuerdan el fragor de disparos de distinto calibre que aturdió a la localidad, una villa serrana pensada para el descanso a la vera del río Anisacate. Justamente esa fue la vía de escape del grupo montonero, que a monte traviesa logró llegar hasta Alta Gracia, pero fue ultimado por fuerzas represivas en la zona de El Crucero.
En el chalet serrano que la organización revolucionaria había elegido como centro de operaciones el desconcierto fue tal, que dos grupos de militares se tirotearon entre ellos, confundidos acerca de la presencia del grupo de militantes, que ya estaba lejos de allí.
Memoria en la localidad serrana
Durante años el operativo represivo fue en La Serranita un tema tabú, del que nadie hablaba, e incluso campearon informaciones erróneas, como la que situaba al predio como escenario de los asesinatos. Este medio logró tiempo atrás el testimonio de uno de los conscriptos obligados a participar en la operación represiva, y con esa información más datos aportados por el Archivo Provincial de la Memoria, este sábado 25 vecinos realizaron frente a la vivienda el primer acto en 47 años. Agrupados en El Chinchero Movimiento Serrano, llevaron adelante una ceremonia sencilla que sirvió no sólo para recordar esos hechos, sino principalmente para rescatar las vidas y las ideas de Asís, Ocampo, Osatinsky y Martini, militantes revolucionarios.
Hubo un recuerdo cálido también para Sara Solarz, sobreviviente de la ESMA y testigo clave en varios juicios por delitos de lesa humanidad, entre ellos la megacausa La Perla-La Ribera.
"Buscamos que la Memoria se mantenga viva y activa en nuestro pueblo, para poner en palabras y conocer más sobre nuestro pasado reciente" expresaron desde El Chinchero. Con la presencia de la hija y la nieta de Martini, que pro primera vez visitaban el lugar, el acto contó con los consabidos claveles rojos, pancartas con los rostros de los cuatro militantes asesinados y un solo grito: Presentes, ahora y siempre.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Causa por abuso sexual: el ex ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera, irá a juicio
El fiscal Gerardo Reyes confirmó la elevación a juicio contra el ex funcionario provincial. Mosquera está imputado por lesiones leves, privación ilegítima de la libertad, hurto y abuso sexual en perjuicio de una mujer policía.
Investigan el ataque a un joven de 22 años en plena calle: recibió un tiro en el abdomen y está grave
El violento hecho ocurrió el lunes a la noche en barrio Las Violetas. El joven se encontraba con dos amigos cuando de repente apareció otra persona y sin mediar palabras, empezó a disparar contra ellos.
Cambios en el municipio: renunció Claudio Vignetta a la Secretaría de Seguridad y Prevención
La Municipalidad informó que la decisión del funcionario se debe a "razones familiares". La Justicia Administrativa de Faltas, a cargo de Juan Manuel Aráoz, continuará con las tareas del área.
"Nos hizo saber que otro mundo es posible": Córdoba despidió al Papa con una misa masiva
La ceremonia fue presidida por el arzobispo Ángel Sixto Rossi. Entre los miles de fieles estuvo presente el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.
Mariano Oberlin: "Jesús quiso identificarse con los más pobres y Francisco reivindicó eso"
El sacerdote compartió su tristeza por el fallecimiento del Papa, al tiempo que destacó su compromiso con los sectores más vulnerables, su "liderazgo sin tibiezas" y la posición que asumió para ayudar "a la Iglesia a volver a las fuentes del Evangelio".
La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Córdoba despidió a Francisco: "Argentino, latinoamericano y defensor de los humildes"
A través de un comunicado, el organismo despidió al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Italia. "Gracias por hablar con sencillez y tender la mano a los olvidados", dice el escrito.