En enero, crecieron las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

El Indec informó que se registraron aumentos en ambos sectores durante enero, respecto del mismo mes del año anterior.

Foto: NA

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas en los supermercados crecieron durante enero 0,8% en relación a igual mes del año pasado, y 0,4% en comparación a diciembre. En los autoservicios mayoristas, en tanto, el crecimiento fue del 2% en el cotejo interanual, mientras que frente a diciembre pasado marcó una baja de 0,1%.

En lo que respecta a los grandes centros de compra o shoppings, durante el primer mes del año las ventas marcaron un incremento 21,6% respecto a enero de 2022 y una baja del 32% en comparación a diciembre, cuando se realizan las compras por las fiestas de fin de año.

Las ventas totales a precios corrientes en los supermercados sumaron en enero $ 316.671 millones, lo que representó un incremento de 104,9% respecto al mismo mes del año anterior.

En similar período la evolución de los precios implícitos en las grandes cadenas de supermercados fue de 98,8%, por lo que el nivel de consumo se ubicó por encima de la suba de la inflación.

Los grupos de artículos que mas ventas registraron fueron “Verdulería y frutería”, con una suba de 153,9% interanual; “Alimentos preparados y rotisería”, 130,2%; “Bebidas”, 127,9%; y “Panadería”, 118,4%.

En lo que respecta a la modalidad de pago, durante el primer mes del año las ventas en efectivo explicaron el 29,1% del total de las operaciones en los supermercados, mientras que las efectuadas mediante tarjeta de débito fueron el 31,7% y con tarjetas de crédito el 35,4%.

En términos porcentuales, las ventas de los supermercados más pequeños fueron superiores a la de los hipermercados, ya que la facturación en los locales de menos de 100.000 metros cuadrados de superficie aumentó 106% interanual en enero, mientras que en los de mayor superficie se incrementó 103% en similar período.

Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron: Entre Ríos, 128,9% interanual; Tierra del Fuego, 124,3%; Santa Cruz, 114,2%; Santiago del Estero, 112,4%; y Santa Fe, 112,2%.

En los autoservicios mayoristas, las ventas a precios corrientes aumentaron en enero 111,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos fueron: “Verdulería y frutería”, 180,5%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 177,6%; “Panadería”, 141,9%; “Bebidas” 133,0%; y “Carnes”, 129,7%.

A diferencia de los supermercados, en los mayoristas lideró el efectivo como medio de pago con el 38,1%; seguido por las tarjetas de débito, con el 21,5%; y las tarjetas de crédito, con el 20,5%.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

"Desastre agropecuario": CAME solicita tarifas diferenciales de energía
El Ministerio de Economía consiguió $416.500 millones en nueva licitación

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.