Nación destinará $1.000 millones a financiar emprendimientos de mujeres

La Secretaría de Industria formalizó el Programa Emprender Mujeres, apuntando a potenciar el fortalecimiento y la creación.

El financiamiento está dirigido a emprendimientos de mujeres en idea, puesta en marcha o desarrollo inicial. - Foto: Argentina.gob.ar

A través de la Resolución 109/2023, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación formalizó el nuevo programa Emprender Mujeres, que destinará $1.000 millones a emprendimientos liderados por mujeres, apuntando a potenciar la creación y fortalecimiento de nuevas empresas que generen mejoras de productividad y competitividad en los sectores productivos a los que pertenecen.

La convocatoria se extenderá hasta el próximo 7 de mayo y el financiamiento está dirigido a mujeres o emprendimientos de mujeres que se encuentren en estadios de ideación y puesta en marcha, o desarrollo inicial; y cuyo objeto genere valor agregado o contribuya al desarrollo de la cadena de valor del sector al cual pertenecen.

Se apuntará en especial a aquellas propuestas basadas en la diferenciación, la innovación, que generen empleo o que capitalicen tendencias económicas dinámicas y escalables; y tendrán puntos adicionales aquellas solicitudes acompañadas por una Entidad Especializada en Apoyo Emprendedor (EEAE).

Para el programa se destinarán $1.000 millones provenientes del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), los cuales se otorgarán por orden de mérito y sujeto a disponibilidad presupuestaria.

La iniciativa –según indican los considerandos- es fruto de haber detectado una “creciente y sostenida participación de mujeres en los distintos programas e iniciativas de apoyo y asistencia a emprendedores” que son diseñados desde las diversas reparticiones gubernamentales.

Por tanto, la misma apunta a “resolver una necesidad de los emprendimientos liderados por mujeres que requieren asistencia económica para iniciar un nuevo proceso productivo o consolidar el negocio” y, al mismo tiempo, “promover la autonomía y consolidación económica de mujeres emprendedoras dentro del territorio nacional”.

Podrán participar de la convocatoria tanto personas humanas mujeres que den inicios a nuevos proyectos productivos o desarrollen un emprendimiento, como personas jurídicas lideradas por una o más mujeres –con el 51% o más del capital social- y cuya fecha de constitución no exceda los siete años.

En todos los casos, los solicitantes deberán inscriptos ante AFIP y en el Registro único de la Matriz Productiva (RUMP), además de contar con Certificado Mipyme.

Por otro lado, se excluyen proyectos de producción primaria, finanzas, comercio al por mayor y por menor, alojamiento y servicio de comida, servicios públicos, inmobiliarias, veterinarias y reparación de vehículos, entre otros.

Habrá dos categorías: una para mujeres y emprendimientos en proceso de convertir la idea en un proyecto, y otra para consolidar y potenciar una propuesta de valor que ya tuvo un más de un año de ventas demostrables.

El beneficio permitirá cubrir hasta el 70% del monto total del proyecto y será de entre $ 2 millones y $ 5 millones para la primera categoría y de entre $ 2 millones y $ 10 millones para la segunda.

La iniciativa fue presentada públicamente este martes en un acto que contó con la participación del secretario de Industria, José De Mendiguren; la ministra de las Mujeres, Ayelén Mazzina; y la presidenta de AySA, Malena Galmarini.

“Estos programas, que ofrecen 100% de financiamiento directo sobre los proyectos que presenten, demuestran con claridad cuál es el camino de la Argentina. Desde el Gobierno no solo presentamos medidas, sino que las llevamos a la práctica. Tenemos claro a dónde queremos llegar y que el salto al desarrollo argentino sea con más igualdad”, señaló De Mendiguren.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Con el objetivo puesto en los emprendimientos cordobeses
"El PBI se lo llevaron ellos con el FMI y todavía no sabemos adónde está"

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.