Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba explicaron el 73,5% de las exportaciones

La Región Pampeana (Buenos Aires, Caba, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) explicó el 77,4% del total de ventas externas.

La Región Pampeana lideró las exportaciones. - Foto: Télam

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba explicaron el 73,5% de los US$88.446 millones que se registraron en concepto de exportaciones a lo largo del 2022, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La provincia de Buenos Aires encabezó el ranking con el 37,3% de las ventas al exterior, seguida por Santa Fe, con el 21,7%, y Córdoba, con el 14,5%, de acuerdo a lo difundido por el Indec en su informe sobre el origen provincial de las exportaciones.

En cuarto lugar se ubicó Neuquén -con el 3,3% del total-, desplazando a Chubut a la quinta posición (2,9% del total) y a Santa Cruz a la sexta, con el 2,5%.

El listado de las diez provincias más exportadoras se cerró con Entre Ríos en séptimo lugar (2,2% del total); Mendoza (1,8%); Santiago del Estero (1,7%) y Salta (1,5%).

Al agrupar por regiones, se observó que la Región Pampeana (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) explicó el 77,4% del total de ventas externas.

A continuación se posicionó la Patagonia (Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego) con el 9,7% del total comercializado a otros países.

En tercer lugar figuró el Noroeste argentino (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) con el 5,8%.

Luego aparecieron Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) con el 4,1%; Noreste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) con el 1,4% y Extranjero y plataforma continental con el 1,3%.

Todas las regiones aumentaron sus exportaciones el año pasado en relación con el 2021, a excepción de Cuyo que cayó 0,7%. En ese sentido, la región Patagonia subió 42,1%; la región Noroeste (NOA), 15,1%; la región Pampeana, 13,1%; y la región Noreste (NEA), 4,4%.

En el 2022, la provincia que registró el mayor aumento interanual en sus exportaciones resultó Neuquén, con una importante variación interanual del 271,4% que le permitió vender al exterior por un monto de US$2.912 millones.

El 37,4% de lo exportado el año pasado fueron manufacturas de origen agropecuario (MOA), seguido por Productos Primarios con el 26,9% y por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con el 26,1%.

En 2022 Argentina vendió al exterior bienes por más de US$88.446 millones de acuerdo a las cifras informadas por el Indec.

Al respecto, días atrás el presidente Alberto Fernández destacó hoy que las exportaciones "aumentaron un 13,5% durante 2022" lo que significó "un récord histórico", durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

En esa línea, el mandatario resaltó en esa oportunidad que "el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó durante 2022 un 20,4% respecto del año anterior" y que "la balanza comercial registró un superávit de casi US$ 7.000 millones".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Argentina se consolida como cuarto productor mundial de pickups medianas
En enero Vaca Muerta produjo 626 mil barriles diarios de petróleo

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).