Argentina se consolida como cuarto productor mundial de pickups medianas
Nuestro país se ubica detrás de Tailandia, Estados Unidos y China, según informó la Asociación de Fabricantes de Automotores.
La Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) informó que en 2022 Argentina se posicionó como el cuarto productor mundial y el principal en Latinoamérica de pickups medianas, con lo cual continua su especialización dentro del competitivo mercado mundial de vehículos.
Argentina se ubicó por detrás de Tailandia, Estados Unidos y China; y delante de Sudáfrica y Mexico, según indicó Adefa en base a datos de la consultora Abeceb.
Asimismo, la entidad refirió que el país se posicionó dentro de Latinoamérica como el principal proveedor, abasteciendo el 50% del mercado de estos vehículos, incluyendo a México, país que se especializa en la producción de pickups de mayores dimensiones.
En 2022 se produjeron 252.482 pickups medianas, lo que implicó un crecimiento de 10,2% respecto a los 229.177 vehículos de 2021.
De esa cantidad, un 69,23% (174.797 autos) fue destinado a la exportación, la cual presentó un alza de 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).
La especialización a la que apuntan las inversiones viene de la mano de la orientación de las mismas a la exportación: el país actualmente exporta en promedio el 60% de los vehículos que produce.
De esta forma, el mercado automotriz argentino continúa apuntando a largo plazo a la especialización y exportación, algo que se refleja también en las últimas inversiones anunciadas.
Esta semana Ford anunció una inversión de US$ 80 millones en la planta que posee en la localidad bonaerense de Pacheco a fines de desarrollar una nueva generación de motores de última tecnología para la pickup Ranger que se comenzarán a producir el año próximo.
Con este monto dirigido a los motores, la inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de US$ 660 millones.
Precisamente la Ranger es uno de los exponentes del modelo de especialización que sigue la industria nacional.
Un 70% de la producción del modelo se exporta hacia otros mercados de América Latina.
El presidente de Ford Argentina y titular de Adefa, Martín Galdeano, expresó que "el 30% de la inversión" que la compañía realizará será destinado a "un plan muy ambicioso de localización nacional de autopartes".
En ese sentido el proyecto contempla una producción de origen argentino del 41% para la fabricación del modelo, por encima del 25% de integración que promediaban los vehículos nacionales cuatro años atrás.
La inversión también contempla la transformación de la planta de motores de Pacheco con la incorporación de las últimas tecnologías y procesos productivos de la empresa a nivel global.
Ford no es el único caso: el mes pasado la alianza conformada por Renault, Nissan y Mitsubishi anunció la fabricación de una nueva pickup compacta de media tonelada en la planta Santa Isabel ubicada en la ciudad de Córdoba.
Este futuro modelo -del cual próximamente se precisarán detalles- se suma a la producción en Santa Isabel de las pickups Renault Alaskan y Nissan Frontier, y su anuncio forma parte del nuevo acuerdo marco de colaboración que firmó la automotriz francesa con la japonesa, asociadas hace 24 años.
De forma similar a Ford, el plan estratégico de la compañía busca aumentar el nivel de integración nacional hasta el 35% de sus componentes.
En el caso del modelo Frontier - que se produce en la planta desde 2018 y recibió un rediseño en 2021-, Nissan anunció la semana pasada el inicio de su exportación a Chile, sumándose como destino a Colombia y Brasil.
Frente a la demanda de nuevos destinos y la necesidad de aumentar la producción, tanto Renault como Nissan decidieron el año pasado incorporar un seguido turno de operaciones en la planta cordobesa, lo que implicó la incorporación de 550 nuevos puestos de trabajo.
En dicha planta, además de los modelos Alaskan y Frontier, las firmas producen los Kangoo Express, Stepway, Sandero y Logan.
Otras empresas también exportan pickups: Toyota continúa produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, y a metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo mismo con la Amarok.
En el caso de la automotriz japonesa, la misma incorporó recientemente un tercer turno de producción en Zárate con una inversión de US$ 60 millones y sumando 2.000 nuevos empleos.
Toyota busca así llevar sus exportaciones anuales a US$ 4.000 millones y su producción a 182.000 unidades.
Asimismo, la firma - que destinó en 2022 el 83% de su producción a la exportación- posee un porcentaje de integración local de más del 40% y la mayor demanda llevará a que su compra de autopartes locales supere los US$ 100 millones.
Veintitrés países de América Latina conforman sus destinos de exportación, la mayoría de los cuales eran abastecidos hasta hace algunos años por su filial de Tailandia, según indicó recientemente a Télam Radio el presidente de la filial local, Gustavo Salinas.
Por su parte, en el caso de Volkswagen, la firma alemana exporta la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos por fuera de América Latina como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
La empresa anunció en mayo pasado una inversión de US$ 250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos para, entre otros puntos, renovar el diseño, seguridad y tecnología de este modelo que se produce en el país desde 2010.
Pero las pick-ups no son la única especialidad de las exportaciones argentinas: el país también exporta SUV como la Chevrolet Tracker y el Volkswagen Taos, y utilitarios como el Renault Kangoo, el Mercedes-Benz Sprinter y el Toyota SW4.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.