Massa expuso su propuesta de reordenamiento de la deuda a bancos
Les adelantó a los banqueros que habría un anuncio sobre una oferta de canje "voluntario" de la deuda en pesos que vence.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este mediodía en el Palacio de Hacienda, con una docena de representantes de bancos nacionales y de capitales internacionales ante quienes expuso su propuesta de "reordenamiento de la deuda pública", que prevé la implementación de nuevo canje para los vencimientos de bonos en pesos con vencimiento previstos para los próximos tres o cuatro meses.
En el encuentro, que comenzó a las 12 y finalizó pasadas las 13, Massa estuvo acompañado por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur; y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
También participaron el secretario de Finanzas, Eduaro Setti; el vicepresidente segundo del Banco central, Lisandro Cleri; y el subsecretario de Financiamiento, Leandro Toriano.
Durante la reunión, en la que el único expositor fue Massa, el titular del Palacio de Hacienda explicó los lineamientos del nuevo canje y remarcó que el mismo era para "despejar incertidumbre" acerca de los vencimientos de 2023, precisaron a Télam fuentes el sector bancario.
En ese sentido, Massa les adelantó a los banqueros que habría un anuncio sobre una oferta de canje "voluntario" de la deuda en pesos que vence en el segundo trimestre del año, por títulos con vencimiento en 2024 y 2025.
Según trascendió, el Gobierno ofrecería refinanciar entre 70% y 80% de los vencimientos, con bonos CER (atados a la evolución de la inflación), y el 20-30% restante se canjearía pro un bono dual, con cobertura de inflación o valor dólar, todo para 2024 o 2025.
El canje aparece así como una solución para despejar vencimientos que en los próximos cuatro meses ascienden a 12,3 billones de pesos.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejo del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.