Llegan al país más vacunas bivalentes contra el coronavirus de Moderna

A partir de la semana próxima llegarán al país 3 millones de dosis de la vacuna contra dos variantes de coronavirus del laboratorio Moderna.

La vacuna Moderna en Argentina por el momento se aplicará a partir de los 6 años. - Foto: gentileza.

A partir de la semana próxima llegarán al país 3 millones de dosis de la vacuna contra dos variantes de coronavirus del laboratorio Moderna, que se sumarán a las que ya se están aplicando de Pfizer, lo que permitirá incluir en la inmunización con este tipo de inoculantes a niñas y niños a partir de los 6 años.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció el 19 de enero pasado que Argentina incluiría las vacunas bivariantes contra el SARS-CoV-2 en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19, y unos días más tarde arribó el primer cargamento de la de Pfizer, que ya se está aplicando en todo el país.

En ese momento, Vizzotti dijo que a partir del 6 de febrero llegarían al país unas 3 millones de dosis de la vacuna bivalente de Moderna, que en Estados Unidos fue autorizada en diciembre para su uso de emergencia en población a partir de los 6 meses en adelante.

No obstante, en Argentina por el momento se aplicará a partir de los 6 años, hasta que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) evalúe la evidencia para recomendarla a partir de los seis meses.

La aplicación de la vacuna bivariante a partir de los 6 años amplía el universo actual de población que recibirá estas dosis, ya que la bivalente de Pfizer se está utilizando a partir de los 12 años.

La bivalente de Moderna "no solo indujo una alta respuesta de anticuerpos, sino que además extendió la duración de esos anticuerpos, y esto es clave para pensar cada cuánto habrá que aplicarse refuerzos", indicó Rolando Pajón, Director Médico y Científico para América Latina de la biotecnológica Moderna, en una conferencia con periodistas científicos de la que participó Télam.

La vacuna que llegará a la Argentina es la Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 (mRNA-1273.222), que en su composición contiene 25 microgramos del compuesto generado con el ARN del virus original (vulgarmente llamado Wuhan) y 25 microgramos de las subvariantes de Ómicron BA.4 y BA.5.

Pajón indicó que "la actividad neutralizante generada por esta vacuna bivariante contra las cepas de BA.4 y BA.5 es mucho más alta que la generada por los individuos que habían recibido el refuerzo monovalente (solo contra la cepa original), incluso en aquellos que ya habían tenido contacto con el virus".

El director médico de Moderna también señaló que en distintos estudios que realizaron con muestras de pacientes que recibieron la vacuna la actividad neutralizante contra la variante de Ómicron BQ.1.1 y XBB.1 (que no están incluidas en la formulación) también fue muy superior que la de aquellos que se habían aplicado la vacuna monovalente.

Además, describió que "la vacuna mRNA-1273.222 no sólo viene asociada con una mayor respuesta de eficacia sino que además ha demostrado una muy buena tolerabilidad, incluso con menos efectos locales (en el lugar de la inyección) y sistémicos (dolor de cabeza o fiebre) que los refuerzos dados con las vacunas monovalentes".

En relación a su eficacia en la vida real, Pajón señaló que un estudio realizado por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) demostró que tuvo un efecto protector del 80 por ciento contra las hospitalizaciones.

Según la última información del Ministerio de Salud, en Argentina se aplicaron 1.569.045 dosis de refuerzo entre el 25 de diciembre y 21 de enero pasado.

"Es muy importante que se sigan aplicando los refuerzos en todas las personas a partir de los 6 meses, priorizando las personas de 50 años o más y quienes tienen condiciones de riesgo", enfatizó la cartera sanitaria en un comunicado.

La vacuna que recibirá cada persona dependerá de la que esté disponible en cada vacunatorio y de las características del paciente (edad, por ejemplo); y desde el Ministerio recordaron que "todas las vacunas que se aplican son seguras y efectivas contra formas graves de Covid, hospitalizaciones y muerte".

Fuente: Télam

Te puede interesar

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.