Empresarios respaldan la decisión del Gobierno tras "recalibrar" la inflación
Este jueves, se presentó la nueva meta inflacionaria para el 2018, que pasó del 10% al 15%. Distintos sectores empresariales coincidieron que ahora "se acerca más a la realidad".
Este jueves por la mañana, los principales funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri brindaron una conferencia de prensa donde anunciaron “recalibrar” las metas de inflación para el 2018 en un 15%, mientras que el previsto era del 10%.
Además, del reajuste de la inflación esperada, los funcionarios ratificaron las acciones en el plano fiscal recientemente aprobadas por el Congreso. A raíz de la conferencia, desde las principales cámaras empresarias de la pequeña y mediana empresa expresaron su respaldo, con algunas observaciones también, a los anuncios del Gobierno nacional.
El presidente de CAME, Fabián Tarrío, afirmó que "la meta inflacionaria se acerca más a la realidad" y si bien entendió que "los anuncios son comprensibles" advirtió que resultan "peligrosos con el dólar escalando y con ajustes de tarifas y aumentos de costos por venir".
Tarrío, al mismo tiempo, pidió mejorar el acceso al crédito para las pymes y consideró que el gobierno "debería fijar metas en este sentido" ya que el incremento más notable se dio en créditos hipotecarios y para grandes empresas.
Respecto al tipo de cambio flotante, el titular de Came señaló que "es cierto que el tipo de cambio actual resulta más competitivo para defender a nuestros productores, pero sería importante definir un techo para generar previsibilidad para todos los sectores".
Por su parte, el titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, dijo que resta "verificar cómo las correcciones van a impactar en los costos de las empresas agropecuarias, como agroquímicos y combustibles".
El directivo dijo también que "es importante que se produzca una baja en la tasa de interés, lo que mejorará las decisiones de inversión del campo".
En similar sentido, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, dijo que "siempre es bueno reconocer la realidad" al referirse al cambio de la meta inflacionaria para el año próximo del 10% al 15%, anunciada por el Gobierno .
"Con una inflación que este año terminará cercana al 23 por ciento, bajarla a un 10% o 12% como estaba previsto suponía mantener tasas de interés muy altas", dijo Iannizzotto en declaraciones a Télam.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) consideró mediante un comunicado que "es positivo el anuncio de una paulatina reducción del financiamiento del Banco Central al Tesoro, lo que dotará a la autoridad monetaria de mayor margen de acción en su lucha antiinflacionaria".
"La situación hasta ahora existente no sólo minaba la credibilidad del Banco Central –que ya en 2017 incumplió su objetivo inflacionario–, sino que también lo obligaba a aplicar una política monetaria fuertemente contractiva, con elevadas tasas de interés y una consecuente apreciación cambiaria, con efectos adversos sobre el crecimiento económico y la generación de empleo", analizó la CAC.
Por su parte, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le pidió a empresarios de distintos sectores productivos y comerciales del país "que eviten el traslado a precios" ante el acomodamiento del tipo de cambio.
Rosato también reclamó al Gobierno que "tome las medidas necesarias para que el nuevo precio del dólar no afecte a los costos productivos locales, en especial a la energía y el combustible que conforman el eje del funcionamiento de las Pymes".
Finalmente, el presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Adolfo Tripodi, expresó que resulta "razonable que se haga un ajuste de metas, pero es muy difícil que la inflación se estabilice en el 15%", y agregó que "hay sectores donde se ha concentrado la economía que no quieren ceder ni un milímetro lo conquistado".
El dirigente empresario recordó "la falta de competitividad que afecta a las economías regionales", y en ese punto ejemplificó "como es el caso de los sectores frutícolas y hortícolas", sectores que se diferencian de lo que denominó la "otra economía", en relación a la de la Pampa Húmeda.
Fuente: Télam.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.