Intiman a contribuyentes que omitieron Ganancias en el extranjero

La AFIP intimó a 359 contribuyentes por irregularidades en sus declaraciones juradas de Ganancias por $1.000 millones.

La entidad detectó inconsistencias entre las rentas declaradas y las informadas por diversos países. - Foto: Télam

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó una campaña de fiscalización electrónica sobre 359 contribuyentes que omitieron declarar o subdeclararon rentas en sus declaraciones juradas de Ganancias por un monto de $1.000 millones.

Las tareas de fiscalización y control tuvieron como base la información recibida por la Argentina correspondiente al período fiscal 2019, bajo la modalidad del Intercambio Automático de Información en materia tributaria.

La decisión se tomó en el marco de los convenios para evitar la doble imposición internacional y los Memorandos de Entendimiento que ha suscripto Argentina con otros países.

Así, la AFIP detectó inconsistencias entre las rentas de fuente extranjera declaradas y las informadas por los organismos competentes de Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Nueva Zelanda y Suecia.

A raíz de estas inconsistencias, el organismo generó las respectivas fiscalizaciones electrónicas a esos contribuyentes, a efectos de que incorporen las rentas del exterior omitidas en sus presentaciones de impuestos, según la información oficial.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

El plan Ahora 12 financia hasta $400 mil en la compra de teléfonos celulares
Masiva cantidad de gente en el centro de Córdoba por las compras navideñas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.