La desaparición del submarino ARA San Juan, una herida abierta
Sus 44 tripulantes tuvieron el último contacto el 15 de noviembre, luego de partir desde Ushuaia el 13. El 30 de noviembre, la Armada dio por finalizado el operativo de rescate.
Por: Redacción La Nueva Mañana
A más de 40 días de la desaparición del submarino ARA San Juan junto a sus 44 tripulantes en aguas del Mar Argentino, al día de hoy no hay novedades sobre su ubicación, según se desprende de las últimas informaciones brindadas desde la Armada Argentina.
Además, los últimos partes de prensa oficiales señalan que sólo quedan barcos argentinos en el área de búsqueda, entre ellos el destructor ARA Sarandí y el ARA “Islas Malvinas”, luego de que nuestros país recibiera ayuda internacional para hallar al ARA San Juan. En este sentido fueron 18 los países que operaron en su búsqueda durante unos quince días, entre ellos Gran Bretaña, Rusia, Francia, Noruega, Chile, Brasil, Perú y Uruguay, aportando tecnología de última generación, embarcaciones, aviones y personal. En la zona de rastrillaje participaron 28 buques y nueve aeronaves, según se señaló oportunamente.
15 de noviembre, último contacto
El último contacto que se tuvo con el submarino fue en la mañana del miércoles 15 del corriente mes, con una ubicación registrada en el golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa, al sudeste de la península Valdés, en Chubut.
Dos días después, el 17, la Armada oficializa la desaparición y el Comando Naval de Tránsito Marino activa el operativo de búsqueda. Además, se ordena el despliegue del destructor ARA Sarandí, la corbeta Rosales y la corbeta ARA Drummond. La aeronave Trucker y la Escuadrilla de Vigilancia Marítina B-200 efectúan los primeros vuelos de rastrillaje. En el plano internacional, los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Perú, Brasil, Uruguay y Chile se ponen a disposición con apoyo logístico.
En tanto, sobre las hipótesis respecto de lo que pudo haber sucedido, Enrique Balbi, vocero de la Armada, informó la principal teoría que se manejaba por entonces: "Creemos que tuvo un fuerte problema de comunicaciones, que pudo ser de alimentación eléctrica; esperamos que el submarino esté en superficie y que por alguna razón se está haciendo difícil la detección".
Ese mismo día, familiares de los 44 tripulantes ya se dirigían hacia Mar del Plata, donde permanecieron hasta finales de noviembre reclamando por la vuelta de sus seres queridos.
El sábado 18, Balbi indica que la pérdida de contacto puede tratarse de un problema de baterías o de alimentación, aunque lo más trascendente pasa por la detección de 7 llamadas de muy baja señal. Durante la jornada se estimó que el emisor esté identificado como el teléfono satelital que lleva a bordo el submarino San Juan.
El domingo 19 de noviembre, se intensifica la búsqueda aérea con condiciones meteorológicas muy adversas en superficie y se suma un minisubmarino de la Armada de Estados Unidos.
El lunes 20 de noviembre, una sonda capta "un ruido" a 200 metros de profundidad y a unos 360 kilómetros de la Península Valdés, pero horas más tarde se confirmó que no había salido del submarino. También se encuentra una balsa vacía en el mar y se divisan bengalas en cercanías al lugar de la búsqueda, pero luego se confirma que tampoco corresponden al submarino.
El jueves 23 de noviembre, una organización internacional de control de actividad atómica confirmó el registro de una explosión en el Atlántico Sur el día de la desaparición del submarino. "Un evento anómalo, corto, violento, singular y no nuclear, coincidente con una explosión", describió al hecho el vocero de la Armada, Enrique Balbi.
El viernes 24 de noviembre el presidente Mauricio Macri habla por primera vez en público del tema. Dice que la nave estaba "en perfectas condiciones" y afirma que se realizará una investigación "seria y profunda".
Sábado 25 de noviembre: con la llegada a Comodoro Rivadavia del Antonov 124 ruso, el avión más grande del mundo que trajo un grupo de rescate y un submarino teledirigido para sumarse la búsqueda del ARA San Juan, llegan a 4 mil la cantidad de personas afectadas a las tareas de búsqueda y rescate.
Finalmente, el 30 de noviembre se da por finalizada la búsqueda de rescate del ARA San Juan. "Se ha extendido a más del doble la cantidad de días que determinan las posibilidades de rescate de la dotación. A pesar de la magnitud de los esfuerzos realizados, no ha sido posible localizar el submarino", sostuvo el vocero de la Armada, capitán Enrique Balbi, tras 15 días de intensos esfuerzos en la búsqueda.
Familiares de los tripulantes, entre el dolor y los reclamos
Una vez oficializada la finalización de las búsqueda de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, familiares y amigos de las víctimas agudizaron sus críticas al presidente Mauricio Macri y al titular de Defensa, el cordobés Oscar Aguad.
Luis Tagliapietra, padre del teniente de corbeta Alejandro y el abogado que lleva adelante las acciones de los familiares en la Justicia, dijo que la medida lo "destruyó" y acusó a las autoridades de la Armada de haberles mentido "desde el primer día".
"Se acabó la última mínima esperanza que tenía. Ahora ni siquiera van a intentar sacarlos, aunque encuentren el submarino. No cumplieron con la promesa que nos hicieron. Nos prometieron que iban a buscar hasta encontrarlos, pasara lo que pasara", dijo Tagliapietra.
"Me permito exigirle al presidente Macri como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas que revierta esta decisión absurda, arbitraria e injustificada de la Armada de abortar el rescate y que siga todo como está. Hay más de 4 mil hombres buscándolos, todo un operativo internacional desplegado. Están dadas todas las condiciones, el clima es ideal. Es ridículo que aborten ahora. Los 44 se merecen que los sigamos buscando. Si encontramos a uno con vida, valdrá la pena".
Comisión bicameral para investigar
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que crea una comisión investigadora bicameral para indagar los motivos de la desaparición del submarino ARA San Juan. En 360 días desde que se cree su constitución, deberá presentar un informe final con las conclusiones de su trabajo.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Te puede interesar
Diputados pospone la interpelación por el criptogate: realizará un homenaje al Papa
Con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, la Cámara baja pospuso la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A pedido del bloque de UxP, el recinto abrirá sus puertas para recordar a Francisco y su legado.
Abuelas de Plaza de Mayo: "Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco
Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.
Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El Presidente viajará al Vaticano para asistir al funeral del Papa, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años y encabezará la delegación argentina que rendirá homenaje al Santo Padre.
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".