La Secretaría de Comercio de la Nación lanzó el Observatorio de Precios
Durante el encuentro presidido por el secretario Matías Tombolini, se aprobó el reglamento interno y se definió una agenda de trabajo.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, encabezó este martes el lanzamiento del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, en una reunión de la que participaron representantes de organismos nacionales, empresas, sindicatos, asociaciones de consumidores, universidades, de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el encuentro se aprobó el reglamento interno del Observatorio, se definió una agenda de trabajo sobre materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento, y se definió la integración de la "Mesa de Trabajo" que se constituirá para llevar adelante las actividades del Observatorio.
Se dio así cumplimiento a la Ley N° 26.992, sancionada en septiembre de 2014, que fija al Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios como el organismo técnico que tiene el objetivo de "monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".
"Quiero agradecer la participación de todos los integrantes y de quienes están presentes en esta reunión. El Observatorio es una herramienta que nos permite arribar a un conjunto de conclusiones que son relevantes y que nos da información fidedigna para continuar llevando orden y previsibilidad a la economía y a los precios", resaltó Tombolini durante el encuentro en la Secretaría de Comercio.
En ese sentido, agregó que "el espíritu del observatorio es la escucha que permite que podamos poner sobre la mesa no solamente la problemática de los precios sino también conocer todo el proceso de costos subyacentes" y remarcó que "esa dinámica es la que va a llevar adelante" el organismo.
Instrumento para seguir la evolución de precios
El Observatorio, aseguró la Secretaría, es una herramienta más dentro del tablero de seguimiento de precios implementado por el Gobierno nacional para verificar las estructuras de costos de las diferentes cadenas de valor en la formación de precios.
Presidido por el titular de la Secretaría de Comercio, el Observatorio estará integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros, un representante del Ministerio del Interior, un representante del Ministerio de Obras Públicas, un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, un representante del Ministerio de Economía y tres representantes de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.