Pacientes hemofílicos contagiados con VIH en 1985 volvieron a pedir justicia
Tres sobrevivientes de ese hecho pidieron reapertura de la causa contra los médicos responsables. Se usó sangre contaminada en transfusiones que formaban parte del tratamiento que recibían.
Hace tres décadas, alrededor de mil personas que tenían hemofilia se contagiaron de VIH. Días pasados, Pedro Benigno Gutiérrez, Hugo Adrián Cardozo e Iván Darío Rivarola (quien vive en Córdoba) reclamaron el procesamiento de los responsables de la Fundación de la Hemofilia Argentina, donde contrajeron las enfermedades entre 1985 y 1992.
Los tres se amparan en un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal de comienzos de este año que declaró que los presuntos delitos no están prescriptos y ordenó reabrir la causa, cuya clausura por el paso del tiempo había ordenado el juez federal Claudio Bonadío en el 2005.
La hemofilia es un trastorno genético que afecta la coagulación de la sangre.
La primera de las nuevas denuncias recayó en el juzgado federal a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi y las otras dos en el de María Servini, donde fueron ratificadas, aunque todo indica que deberían unificarse.
"Ante el conocimiento de hechos gravísimos y enterado de la muerte de ochocientos hemofílicos, entre los cuales conocí personalmente a casi todos, ya no me queda duda de que lo que hicieron con nosotros fue un genocidio o una matanza generalizada", sostuvo Gutiérrez en su reclamo.
Las denuncias apuntan a los médicos Raúl Pérez Bianco y Miguel Tezano Pintos, ex director y ex integrante del consejo de administración, respectivamente, de la citada Fundación, así como a Eduardo Cordero Biedma y Eduardo Alfredo Díaz, entonces directivos ejecutivos de la Academia Nacional de Medicina y de la institucional especializada.
Las denuncias penales son por los supuestos delitos de "contagio doloso", "tráfico de medicamentos contaminados" y "envenenamiento masivo", para los cuales el Código Penal prevé penas de hasta 25 años de prisión cuando alguno de esos ilícitos provoca muertes.
Todos los pacientes se infectaron del virus del VIH al ser transfundidos con sangre extraída en países de África, donde ya había estallado la epidemia, y procesada en Francia sin los recaudos necesarios. Ese concentrado era importado por la Argentina, que fue uno de los países más afectados por esta contaminación a gran escala, aunque se estima que en Estados Unidos y otras naciones europeas hay entre 6 y 10 mil pacientes en idéntica situación.
La mayoría de los infectados se fueron muriendo a lo largo de los años esperando justicia, entre ellos, Luis Echerren, el principal impulsor de esta causa que falleció en enero del 2015 y que denunció la actitud del juez federal Claudio Bonadío, quien nunca tomó declaración a los denunciados hasta que la acción penal prescribió en el año 2005, y cerró el caso.
El fallo de Casación ordenando reabrir la causa fue apelado por los imputados, por lo que se espera que intervenga la Corte Suprema de Justicia para resolver el litigio.
Fuente: Telam
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.