Ambiente Cecilia Farré* 18/10/2022

La Niña: se esperan menos precipitaciones de las normales

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional alcanzaría al Litoral, norte y este de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además del este de San Luis y oeste de Patagonia.

Las temperaturas, en tanto, serían mayores a las normales en las regiones mencionadas. - Foto: gentileza

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se pronostica para los meses de octubre, noviembre y diciembre una probabilidad inferior a lo normal de precipitaciones en la región del Litoral, norte y este de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, este de San Luis y oeste de Patagonia.

Asimismo, el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, International Research Institute for Climate and Society) de la universidad norteamericana de Columbia estimó que hay una posibilidad del 75% de que el fenómeno de La Niña siga presente durante los meses de diciembre, enero y febrero.

Cuando este fenómeno se presenta con una intensidad con capacidad de influencia, en Argentina se lo asocia a condiciones más secas. "Lo que tuvimos este año es una Niña de débil a moderada, esto quiere decir que tiene una señal que llega, que tiene influencia", indica Cindy Fernández desde el SMN.

Para el trimestre que comienza, La Niña continuará con una señal significativa. Según Fernández, este fenómeno contribuye a que el aire esté más seco y que las temperaturas puedan subir o bajar con mayor facilidad y que, por ende, haya mayor amplitud térmica.

"Hay que tener en cuenta que si bien el pronóstico prevé menos precipitaciones por toda esta influencia que hay en la región, estamos entrando en la temporada de lluvias. Octubre y noviembre son de los meses más lluviosos en la región Pampeana, por lo cual es esperable que las precipitaciones empiecen a ser al menos un poquito más recurrentes, aunque sin alcanzar las condiciones normales para esta época", aclara la meteoróloga.

En cuanto a las temperaturas, el pronóstico para los meses de octubre, noviembre y diciembre estima que serán superiores a la media en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, sudoeste de Santa Fe y en el centro y norte de Patagonia, mientras de normales a superiores a lo frecuente en el sur del Litoral y en la región de Cuyo. En el resto del país las temperaturas estarán dentro del promedio para la época.

* Cecilia Farré integra la Red Argentina de Periodismo Científico.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

“Llevamos tres años consecutivos viviendo el fenómeno de La Niña”
Alumnos cordobeses crean satélite para calibrar sistemas meteorológicos

Te puede interesar

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.

Ola de calor: en el último trimestre, Córdoba fue la ciudad con la peor anomalía climática de Sudamérica

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.