Lanzan "Argentina Programa 4.0" para potenciar el empleo en tecnología

El Ministerio de Economía formalizó el lanzamiento de este programa que pretende formar en programación a 70.000 personas hasta fines de 2023.

La Secretaría de Economía del Conocimiento será la autoridad de aplicación e interpretación del programa. - Foto: Argentina.gob.ar

Con la publicación de la Resolución 630/2022 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía formalizó el lanzamiento de "Argentina Programa 4.0", la iniciativa a través de la cual la Secretaría de Economía del Conocimiento pretende formar en programación a 70.000 hasta fines de 2023 para potenciar el empleo en el sector del software y la tecnología.

La propuesta es la continuación del "Argentina Programa" que había sido puesto en marcha en mayo del año pasado y que fue modificado para ampliar la oferta académica, tanto en el contenido de los cursos como en la disponibilidad de vacantes en todo el país.

La Secretaría de Economía del Conocimiento será la autoridad de aplicación e interpretación del programa, y podrá dictar las normas de carácter operativo que resulten necesarias durante su implementación, según lo dispuesto.

El Ministerio de Economía destacó que hasta el momento, el "Argentina Programa" logró la formación y certificación en programación de 1.100 personas; ahora, el objetivo es que se formen otras 70.000 personas hacia fines de 2023.

El Palacio de Hacienda subrayó además que en el sector del software, en particular, y del resto de las actividades de la economía del conocimiento en general, la disponibilidad de recursos humanos "es central para sostener el crecimiento de la industria".

Por ese motivo, consideró conveniente darle al Programa un mayor alcance federal y ampliar la oferta académica para generar más empleo tecnológico.

"Ampliando las ofertas académicas, convocando a Universidades tanto Nacionales como Provinciales, así como a otros centros de capacitación tanto públicos como privados, con el objetivo de ampliar el mercado laboral vinculado al desarrollo de programadores relacionados al software se puede contribuir en la formación de 70.000 personas en el sector de la industria tecnológica", afirmó.

En tal sentido, el Ministerio aprobó a través de la Resolución el modelo de Convenio Marco de Colaboración a suscribir con las Universidades Nacionales, instrumentando el cauce institucional en el que se insertarán y desarrollarán las acciones conjuntas para ampliación del Programa.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Colocan ciclopostas sustentables en el marco de la puesta en valor del Suquía
Educación equipará con drones a 64 escuelas agrotécnicas provinciales

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.