Frutas y verduras: se amplía la brecha entre consumidor y productor
En agosto el consumidor pagó 6 veces más de lo que cobró el productor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME.
Por las frutas y verduras, en el mes de agosto el consumidor pagó 5,9 veces más de lo que cobró el productor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Es decir, el consumidor pagó cerca de $6 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
Diferente fue el comportamiento de precios en los 5 productos y subproductos que integran la canasta ganadera del IPOD. En promedio, los precios de la leche, los huevos, el pollo, la carne de novillo y la de cerdo, se multiplicaron por 2,8 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino).
Por los 24 agroalimentos de la canasta IPOD, 19 de origen frutihortícola y 5 ganaderos, el consumidor pagó 3,6 veces más de lo que cobró el productor por segundo mes consecutivo.
Los productos con mayores y menores brechas IPOD
Los 5 agroalimentos que presentaron mayor diferencia entre origen y destino, integrantes de la canasta frutihortícola, fueron: limón (17,1), zapallito (15,7), zanahoria (10,6), manzana roja (9,3) y naranja (7,4).
Los productores de los agroalimentos con mayores brechas entre campo y góndola coincidieron en la falta de precios de referencia, provocada por la inestabilidad de la macroeconomía y su impacto en el precio de los principales insumos que utiliza la producción agropecuaria.
En el caso de los cítricos, y considerando las alteraciones ocasionadas por la guerra en Ucrania, los productores explicaron la diferencia de precios origen-destino por la sobreproducción que fue volcada al mercado interno.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas: calabaza y brócoli (2,3 veces), huevos (2,1), pollo (2) y frutilla (1,4).
La frutilla, producto primicia, fue el agroalimento de menor brecha entre los 24 medidos, presentando una caída del 3% en el precio al productor y del 13% en el pagado por el consumidor. Dado que todos necesitan tenerla en góndola, el verdulero y/o el hipermercado resignan rentabilidad frente a un alto valor final de venta, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor.
Cabe destacar que el incremento en los precios al productor no se traslada inmediatamente a los de góndola, existiendo cierta demora en el reacomodamiento de precios de venta final, según CAME.
En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios que pagó el consumidor en góndola. La mayor participación la obtuvieron los productores de frutilla, al igual que el mes pasado, mientras que la más baja la consiguieron los de limón.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.