El Gobierno aceptó las renuncias de Lozano y otros dos directores del BNA
Tras el arribo de Silvina Batakis a la conducción del Banco de la Nación Argentina, también renunciaron Guillermo Wierzba y Federico Sánchez.
Este miércoles, el Gobierno nacional aceptó las renuncias de Claudio Lozano, Guillermo Wierzba y Federico Sánchez al directorio del Banco Nación Argentina (BNA), en el marco de la renovación de autoridades por la llegada de Silvina Batakis a la conducción de la entidad.
Las dimisiones de Wierzba y Sánchez fueron formalizadas mediante el decreto 476, mientras que la de Lozano se efectivizó a través del decreto 477, ambos publicados en el Boletín Oficial.
Según repasa la agencia NA, en la previa de su renuncia, Lozano se había mostrado sorprendido por la designación de Batakis al frente del Banco Nación y días atrás también había cuestionado al flamante ministro de Economía, Sergio Massa: "Vemos que luego de dos meses de presiones muy fuertes por parte de los actores principales del poder económico en la Argentina, termina haciéndose cargo de la gestión económica aquel actor interno del Frente de Todos que tiene mejores vínculos con el poder económico local y los Estados Unidos".
La ex ministra de Economía Silvina Batakis asumió en la práctica su cargo al frente del BNA el jueves a la espera del decreto presidencial que la habilite para asumir formalmente, aunque ya desde el lunes de la semana pasada se había reunido con el presidente saliente de la entidad, Eduardo Hecker, para dialogar sobre las principales políticas que llevó adelante desde diciembre de 2019.
Sobre la conformación del nuevo directorio, fuentes del banco aseguraron el martes a Télam que "todos los directores" habían "puesto las renuncias a disposición" y que algunas serían aceptadas y otras no.
Hasta la aceptación de las mencionadas renuncias, el Directorio del BNA estaba conformado por diez integrantes: la propia presidenta de la entidad (Batakis) y otras nueve personas: Claudio Lozano, Ángel Mercado, Cecilia Fernández Bugna, Federico Sánchez, Guillermo Wierzba, Martín Ferré, Julia Strada, Raúl Garré y Carlos Caserio.
Fuentes: Télam y NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.