Asociación Americana de Juristas pidió juicio político a integrantes de la Corte

El pedido se hizo ante Diputados porque "vulnera el ejercicio de los derechos" garantizados por la Constitución "para todos los habitantes".

La solicitud de juicio político aplica a Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti. - Foto: archivo

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación un pedido para someter a juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) por "mal desempeño", que vulnera "el ejercicio de los derechos" garantizados por la Constitución Nacional "para todos los habitantes del país".

Así lo indicó en un comunicado, la AAJ, una organización no gubernamental con estado consultivo ante la ONU, que pidió que se someta a juicio político a Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.

En ese sentido, la presidenta de la AAJ - Rama Argentina, Claudia Rocca, señaló en declaraciones a la agencia Télam que "esta presentación es la materialización de un reclamo de un conjunto de organizaciones sociales y de derechos humanos que esperan un verdadero servicio de Justicia".

Rocca aseguró que este pedido de juicio político expresa que "la conducta de los integrantes" de la Corte Suprema "provoca la vulneración de los derechos económicos, sociales y políticos de la población".

"La cabeza del poder Judicial obtura la posibilidad de tener un verdadero servicio de Justicia democrático", enfatizó.

Al respecto, detalló: "La presentación contiene 10 hechos configurativos de la causal de mal desempeño, que se fueron dando en un derrotero de conductas de la Corte, que son cada vez más inaceptables. Vemos con mucha preocupación la naturalización de esos hechos, era muy importante darle un formato institucional a esos reclamos".

Además, indicó que "se ha demostrado que se trata de una corte que opera para poderes económicos concentrados".

"Por algo el Poder Judicial es el poder en el que menos cree la población. El 83% de la población no cree en la justicia, según las últimas encuestas. Es necesario reestablecer la credibilidad", aseveró.

El pedido fue formulado por numerosas organizaciones y personas, aunadas en el espacio de la Multisectorial por la Democratización de la Justicia y presentado por la Asociación Americana de Juristas-Rama Argentina.

Entre otros, adhirieron al pedido la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, la integrante de Abuelas de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, el Instituto Espacio para la Memoria y el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

CFK criticó a la Corte y dijo que su sentencia "está escrita y firmada"

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata

La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.